Mercados

Indicadores financieros al 5 de septiembre de 2022

Acción

El discurso de Powell en el simposio de Jackson Hole, junto con algunas cifras económicas que han reflejado mayor resiliencia –como el reporte laboral del mes de agosto– todavía abonan a la tesis de un incremento de 75 puntos base en su próxima reunión el 21 de septiembre y la continuidad del ciclo alcista de tasas de interés. Sin embargo, el mercado continúa incierto si el aumento será de 50pb o de 75pb, aguardando el reporte de inflación a publicarse el 13 de septiembre, el cual podría ofrecer mayor claridad.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

El reporte de la inflación del mes de agosto que se publicará el 13 de septiembre será importante, ya que probablemente podría mostrar una caída por segundo mes consecutivo en términos anuales. Esto podría contrastarse con la narrativa aún hawkish que ha mostrado la mayoría de los miembros del Fed. Esta situación también pondrá aún más presión al resto de los bancos centrales, quienes tendrán que reaccionar de manera oportuna a una mayor restricción monetaria en Estados Unidos. La implicación para Banco de México parece muy clara: ante una inflación que continúa con una tendencia al alza y un Fed más hawkish, Banxico probablemente se inclinará por un aumento de 75pb en su decisión del 29 de septiembre.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

El presidente del Fed fue muy claro en el evento anual en Kansas City, aduciendo a que la atención del banco central está en regresar la inflación a niveles cercanos al objetivo de 2%. Advirtió que la única forma de reducir la inflación de una manera significativa será a través de un periodo sostenido de altas tasas de interés. Además, Powell enfatizó que la decisión de septiembre dependerá del análisis de los datos económicos, los cuales hasta el momento han ofrecido algunos argumentos para pensar en un incremento de 75pb.

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

Escenarios que en 2023 cambiarán la ciberseguridad en Latinoamérica

A medida que la tecnología evoluciona, las empresas se enfrentan a mayores desafíos de ciberseguridad, de ahí la necesidad de identificar las principales tendencias y los conceptos que podrían continuar o cambiar en este 2023.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 7 al 11 de abril.

México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles.

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.