Mercados

Indicadores financieros al 27 de junio de 2022

Acción

Los mercados financieros reflejaron nuevamente movimientos disruptivos a escasos días de concluir la primera mitad del año. Los bonos soberanos globales han oscilado entre pérdidas y ganancias. En particular, los Treasuries incorporaron la postura más restrictiva del Fed, extendiendo el aplanamiento de la curva como resultado de mayores presiones en el extremo corto. Sin embargo, en las últimas sesiones los temores de una recesión y la disminución en los precios del crudo –materia prima que tiene una alta correlación con las expectativas de inflación– brindaron un fuerte respiro concentrado en los instrumentos de mediana y largo plazo.
Indicadores financieros

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Perspectiva

Las materias primas continúan capturando la atención de los inversionistas por su impacto directo e indirecto en la inflación. A pesar de que los precios han sido impactados por los temores de que una recesión frene el consumo, el balance de los riesgos se mantiene al alza considerando las prevalecientes disrupciones en las cadenas de suministro agudizadas por la guerra en Ucrania. En particular, la demanda del crudo se mantiene respaldada por los altos márgenes de las refinerías y el déficit de productos derivados como la gasolina y el diésel.
Indicadores financieros

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Foco

Después de que las últimas lecturas de inflación global sorprendieron al alza, los bancos centrales se pronunciaron a favor de un ciclo restrictivo más acelerado; sin embargo, esta situación ha generado mayores temores de una desaceleración económica. En particular, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, señaló en su comparecencia frente al Comité de Banca del Senado de EE.UU. la posibilidad de una recesión, aunque con una baja probabilidad, e indicó que el mercado está leyendo los movimientos del banco central razonablemente bien.
Indicadores financieros

Fuente: Bloomberg, PiP, Banorte

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.

Mayores temores de una recesión global permean el mercado

Con el año casi completo, los crecientes temores de una recesión global se profundizaron, así como la incertidumbre sobre los niveles que alcanzarán las tasas terminales de los principales bancos centrales y por cuánto tiempo se mantendrán elevadas.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 7 al 11 de abril.

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.