Ruta de la Seda, la geopolítica del siglo XXI

La Ruta de la Seda era una red de rutas comerciales de la antigüedad que comunicaba a las diferentes regiones entre los años 130 a.C. y 1453 d.C. No era una sola ruta que iba de este a oeste, sino un entramado de caminos por el que viajaban, además de comerciantes, religiosos, artistas, fugitivos, bandidos, refugiados y poblaciones de emigrantes o desplazados. Pero, ¿qué tiene que ver esta ruta con la época actual? Quizá que se plantea como la geopolítica del siglo XXI.

Sobre el libro

LA NUEVA RUTA DE LA SEDA -GEOPOLÍTICA Y PODER:
Falla geopolítica/geoestratégica del siglo XXI
Norbert Lacher
Editorial Académica Española

Datos del autor

Norbert Lacher es doctor en ciencias políticas por la Universidad de Viena. Oficial de carrera en las fuerzas armadas austriacas. Recientemente profesor de servicio al personal y política de seguridad de en el Instituto de formación de oficiales en la Academia Militar Theresiasniche de Wiener Neustadt.
Norbert Lacher, autor del libro La nueva ruta de la seda-Geopolítica y poder: Falla geopolítica/geoestratégica del siglo XXI dice que la Ruta de la Seda fue durante siglos la línea central de comunicación de las primeras civilizaciones avanzadas, y hoy ha vuelto abriendo la región donde se almacenan los últimos recursos fósiles y minerales no desarrollados del mundo: la región de Asia Central, y conecta las mayores áreas económicas: Europa y Asia.

Pero, quizá lo más importante, es también donde se reúnen los actores centrales de nuestro tiempo: “En el oeste la Unión Europea, en el este la República Popular China. En el norte, la Federación Rusa (la antigua superpotencia de la Guerra Fría), en el sur el futuro país más poblado de la tierra: la India. Estados Unidos de América, que no está directamente situado geográficamente, está presentes tanto militar como políticamente”.

Lacher añade que, como resultado, esta región tiene la mayor relevancia geopolítica y los conflictos de intereses de los llamados «actores globales» son inevitables. “Sobre la base de una evaluación empírica y analítica de los datos relevantes, este espacio se evalúa, por lo tanto, como la línea divisoria geopolítica y geoestratégica a lo largo de la cual se desarrolla la constelación de poder del siglo XXI”.

Y esto se debe a que los mecanismos y estructuras de la coexistencia global están en proceso de rediseñarse a sí mismos. “Tras el fin de la Guerra Fría y la bipolaridad resultante, el declive de la Unión Soviética y la corta fase de unipolaridad al estilo estadounidense, el campo de juego de las relaciones internacionales se parece al de finales del siglo XIX y principios del XX. Además de los Estados Unidos de América, los nuevos y viejos actores han regresado con la Unión Europea, la República Popular China, la India y la Federación Rusa para participar en el jugo por el poder y la influencia”.

El autor destaca que la evidente falta de orientación a raíz de la existencia de normas y la ausencia de un árbitro, que sea reconocido por todos por igual, hacen esperar un desarrollo complicado en un contexto en el que China altera el statu quo y las relaciones internacionales están en estado de agitación.

La Ruta de la Seda, desde su comienzo hasta su fin, tuvo tal importancia en el desarrollo de la civilización mundial que es difícil imaginarse el mundo moderno sin ella. Las implicaciones que tendría una nueva Ruta de la Seda contemplan una recomposición que, avista de muchos, ya ha comenzado con el conflicto Rusia-Ucrania. En La nueva ruta de la seda-Geopolítica y poder: Falla geopolítica/geoestratégica del siglo XXI Norbert Lacher nos ofrece mucha información para entender la reaparición de la nueva Ruta de la Seda.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

Por y para ustedes 100 ediciones ¡y las que vienen! 

Como resultado de la resiliencia y visión de un grupo de miembros del IMEF, News IMEF suma 100 ediciones que destacamos porque es el resultado de un gran esfuerzo en una coyuntura que obligó a muchos a evolucionar para iniciar una nueva cuenta en un entorno digital.

Los retos que enfrenta América Latina y el Caribe para erradicar la pobreza

Han pasado 30 años de que el mundo celebró por primera vez el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, tiempo más que suficiente para evaluar los esfuerzos para cumplir con ese imperativo moral.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.