¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía

A través de la incisiva y seductora pregunta “¿quién le hacía la cena a Adam Smith?”, Katrine Marçal desentraña el popularizado Homo economicus para desandar un sesgo predominante en los índices y criterios de medición del valor y la riqueza: la exclusión de las tareas de cuidado. La premisa de este libro es que no sólo hay un “segundo sexo” sino también una “segunda economía”.

Sobre el libro

¿QUIÉN LE HACÍA LA CENA A ADMA SMITH?
Una historia de las mujeres y la economía
Katrine Marçal
Editorial Debate

Datos del autor

Katrine Marçal escribe sobre mujeres e innovación. ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? se ha traducido a más de veinte idiomas. Actualmente, Katrine trabaja para el periódico sueco Dagens Nyheter. Ha dado conferencias en el programa de Negocios y Economía de la Universidad de Oxford, la Facultad de Economía de Londres y en la Real Escuela de Tecnología de Estocolmo. Como periodista especializada en información financiera, ha entrevistado a muchos de los grandes pensadores económicos del mundo.
Adam Smith, el padre de la economía moderna, escribió que no era por la benevolencia del carnicero y el panadero por lo que podíamos cenar cada noche, sino porque ambos se preocupaban por su propio bienestar; así, el ánimo de lucro hacia girar el mundo y nació el Homo economicus que ha dominado nuestra concepción del mundo desde entonces y su influencia se ha extendido desde el mercado hasta la manera como compramos, trabajamos y nos relacionamos. Sin embargo, Adam Smith cenaba cada noche gracias a que su madre le preparaba la cena, y no lo hacía por egoísmo, sino por amor.

Hoy la economía se centra en el interés propio y excluye cualquier otra motivación. Ignora el trabajo no remunerado de criar, cuidar, limpiar y cocinar. E insiste en que si a las mujeres se les paga menos es porque su trabajo vale menos, ¿por qué, si no? La economía nos ha contado una historia sobre cómo funciona el mundo y nos la hemos creído hasta el final, dice Katrine Marçal.

El punto de partida del libro dividido en 16 capítulos es el siguiente: “Cuando Adam Smith se sentaba a cenar pensaba que si tenía la comida en la mesa no era porque les cayera bien al carnicero y al panadero, porque estos perseguían sus propios intereses por medio del comercio. Era, por tanto, el interés propio el que le servía la cena. Sin embargo, ¿era así realmente? ¿Quién le preparaba, a la hora de la verdad, ese filete a Adam Smith?”.

Marçal llama la atención sobre cómo no solo hay un “segundo sexo” sino también una “segunda economía”. O, dicho de otra manera: frente al trabajo de los hombres que es el que cuenta, el invisible de las mujeres; frente al desarrollado en el espacio público, considerado productivo y, por lo tanto, con valor social y económico, el que tradicionalmente ha estado en el privado y que en consecuencia se ha considerado más una proyección natural de la feminidad que un auténtico motor de la economía.

Para la autora, Margaret Douglas, la madre de Adam Smith, es la pieza que faltaba al rompecabezas. Ella, y todas las Margaret del mundo, nos demuestran que “el secreto mejor guardado del feminismo radica en lo relevante que un enfoque feminista resulta a la hora de buscar una solución a nuestros principales problemas económicos convencionales”. No basta pues, con añadir mujeres a la mezcla y agitar. Hace falta reformar nuestras sociedades, economías y políticas. O, lo que es lo mismo, “hemos de decir adiós al hombre económico y construir una sociedad que dé cabida a una concepción más amplia e integradora de lo humano”.

Sobre esta línea, la autora advierte que, sin un plato de comida caliente sobre la mesa, Smith difícilmente hubiese podido publicar –o tan siquiera escribir– su obra más famosa, La riqueza de las naciones. Así , la periodista nórdica nos invita a preguntarnos quiénes son las Margaret Douglas de nuestro presente y, sobre todo, en qué condiciones viven, partiendo de una premisa: “Hay cuerpos que trabajan, cuerpos que necesitan cuidados, cuerpos que crean otros cuerpos. Cuerpos que nacen, envejecen y mueren. Cuerpos que tienen un sexo. Cuerpos que necesitan ayuda en muchas fases de la vida. Y, además, hay una sociedad que organiza todo esto”.

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía propone reorganizar la sociedad, contemplando la diversidad de experiencias humanas. La obra apela a que las tareas de cuidado son un insumo imprescindible de generación de valor y trabajo.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Iniciativa de reforma en materia administrativa atenta contra el Estado de Derecho

Ante la iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia administrativa presentada por el Ejecutivo Federal, el IMEF externa su preocupación por las serias repercusiones que implicarían.

¿Cómo recibe al país Claudia Sheinbaum desde el punto de vista político?

Claudia Sheinbaum llega al poder en un escenario ambivalente. Su gobierno hereda problemas agudos como la corrupción, la inseguridad y un crecimiento económico mediocre, pero también una enorme expectativa de ser la primera mujer presidenta que llega con el mayor apoyo político en muchas décadas.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.