Megamenazas: Las 10 tendencias globales que ponen en peligro nuestro futuro y cómo sobrevivir a ellas

El economista Nouriel Roubini fue apodado «Doctor Fatalidad» por sus agoreras previsiones y advertencias en 2006 sobre la crisis financiera que se avecinaba, hasta que sus predicciones y la Gran Recesión se hicieron realidad en 2008, cuando ya era demasiado tarde. Sus predicciones están de vuelta con un pronóstico mucho más aterrador. Roubini identifica 10 riesgos y peligros sin precedentes que se ciernen sobre nuestro planeta, interconectados y superpuestos, y tan graves que pueden considerarse megamenazas.

Sobre el libro

MEGAMENAZAS
Las diez tendencias globales que ponen en peligro nuestro futuro y cómo sobrevivir a ellas
Autor Nouriel Roubini
Editorial Deusto

Datos del autor

Nouriel Roubini es uno de los analistas económicos más influyentes del mundo. Es profesor de Economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y fundador y presidente de Roubini Global Economics. Recibió su título universitario en la Universidad Bocconi en Milán y su doctorado en Economía en la Universidad de Harvard. Antes de unirse a Stern, formó parte del cuerpo docente del departamento de economía de la Universidad de Yale. Ha sido economista sénior de asuntos internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca y ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal de EE. UU. y el Banco Mundial. Su columna mensual de Project Syndicate se publica en más de 100 países en 29 idiomas, en las cabeceras más importantes del mundo.
La peor crisis de deuda que el mundo haya visto jamás, tensiones geopolíticas que llevarán a una nueva Guerra Fría entre China y Estados Unidos, la expansión de la ola populista, la emergencia climática, la normalización de las pandemias globales, el colapso demográfico, la desglobalización económica, la revolución tecnológica y su impacto en el empleo, el aumento de las desigualdades o el agravamiento de la inflación son algunas de las manifestaciones de las megamenazas.

Roubini escribe que nuestra generación va a asistir al fin de la era de crecimiento económico, prosperidad sostenida, alta productividad, estabilidad y paz a la que nos habíamos acostumbrado porque nos encaminamos hacia una época de inestabilidad crónica, conflicto y caos. “A menos que entremos en razón y actuemos ya, nos asomaremos al precipicio de una Gran Estanflación que hará que la Gran Depresión o la crisis de la década de 1970, a su lado, parezcan un juego de niños. Una vez más, estamos avisados”.

El autor hace un recorrido por la realidad socioeconómica actual, analizando los problemas que han surgido como consecuencia de diferentes factores y trata de analizar qué problemas pueden acarrear las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, y cómo el deseo de control puede enfrentar a China y EE. UU. Roubini plantea dos realidades: una distópica y otra utópica, pero en cualquier caso muy diferentes del mundo que hemos conocido.

Además, el autor destaca la importancia de trabajar juntos para hacer frente a estas megamenazas. El cambio climático, la migración y la pobreza son problemas globales que nos afectan a todos y que solo podemos resolver si trabajamos juntos. Roubini nos anima a colaborar y a formar alianzas para abordar estos desafíos y construir un futuro más sostenible y justo.

Megamenazas es una obra esencial para cualquier persona interesada en el futuro de la humanidad. Con su enfoque práctico y accesible, el libro nos ayuda a comprender las tendencias globales más significativas y nos proporciona herramientas y consejos para enfrentarlas. Este libro nos anima a tomar medidas para proteger nuestro futuro y a trabajar juntos para construir un mundo mejor.

Las 10 megamenazas que aborda Roubini en cada uno de los capítulos del libro son:

1. La madre de todas las crisis de deuda.
2. Fracasos públicos y privados.
3. La bomba de tiempo demográfica.
4.La trampa del dinero fácil y el fin del boom.
5. La gran estanflación que viene.
6. El colapso de las divisas y la inestabilidad financiera.
7. El fin de la globalización.
8. La amenaza de la inteligencia artificial.
9. La nueva Guerra Fría.
10. Un planeta inhabitable.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

Las divisas en los mercados emergentes y sus implicaciones para la estabilidad financiera

En los mercados emergentes, las monedas se han depreciado en distintos grados, al tiempo que los diferenciales de las tasas de interés respecto a Estados Unidos se han reducido.

Los consejeros suplentes son obsoletos e innecesarios

La figura de los consejeros suplentes aún es legal en las empresas de México; sin embargo, cada vez hay más compañías que prefieren evitar este elemento anticuado del gobierno corporativo que debe ser superado.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Contradicciones en la iniciativa de pensiones

Es encomiable querer ofrecer una pensión del cien por ciento a los trabajadores de menores ingresos; el problema con la iniciativa son las fuentes de financiamiento tanto de la aportación “semilla” (cantidad y fecha de constitución), como de las fuentes de financiamiento en general.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.