La psicología del dinero

Este libro nos invita a hacernos una pregunta fundamental que raramente nos hacemos, ¿cuál es nuestra relación con el dinero y qué queremos realmente de él?

Sobre el libro

La psicología del dinero. Cómo piensan los ricos: 18 lecciones sobrio riqueza y felicidad
Autor: Morgan Housel
Editorial: Planeta

Datos del autor

Morgan Housel es un importante analista económico y fue durante años uno de los columnistas estrella del Wall Street Journal. Es experto en Behavioral Investing y socio de The Collaborative Fund, una empresa de capital de riesgo que apoya a empresas jóvenes que están haciendo avanzar al mundo. Ha sido dos veces ganador del Best in Business Award, así como dos veces finalista del Gerald Loeb Award, galardones que reconocen la excelencia en el periodismo en los campos de los negocios, las finanzas y la economía.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
En cuestiones de dinero, lo que importa no es lo listo que seas sino cómo te comportas. Tendemos a pensar en la inversión o la gestión de las finanzas personales como una disciplina matemática, en la que los datos y las fórmulas nos dicen exactamente qué hacer. Sin embargo, el rasgo que define a las personas que logran enriquecerse no es su destreza con los números, ni su salario o su talento, sino su historia personal, sus motivaciones y su visión única del mundo, dice Morgan Housel, autor de este libro.

Agrega que un genio que pierde el control de sus emociones puede ser un desastre financiero. Y lo mismo vale en caso contrario: gente de a pie sin formación en finanzas puede enriquecerse si cuenta con unos cuantos patrones de comportamiento, situación que es impensable en otras disciplinas como la arquitectura o la medicina, pero fundamental en el campo de las finanzas.

A partir de 18 claves, Morgan Housel nos enseña cómo funciona la psicología del dinero y cuáles son los hábitos y conductas que nos ayudarán no solo a generar riqueza, sino, más importante aún, a conservarla, porque la riqueza no es fruto de nuestra inteligencia, talento o trabajo, sino de nuestro comportamiento.

De ahí que el autor transmita que las personas de diferentes generaciones, padres, ingresos y valores en todas partes del mundo con distintas economías, mercados laborales, incentivos y grados de suerte aprendan lecciones de manera muy diferente y, por consecuencia, tengan resultados diferentes.

El libro comienza con un relato que apuntala esa aseveración. Son dos hombres: Ronald James Read quien fuera conserje y trabajador de gasolinera estadounidense y terminara a los 92 años como un filántropo e inversor; y Richard Fuscone, un ejecutivo de Merrill Lynch formado en Harvard y con un máster en Administración de Empresas.

El primero dejó una fortuna de 8 millones de dólares, resultado de sus ahorros e inversiones seguras durante varias décadas; mientas que el segundo, alguna vez incluido en la revista de economía Crain como uno de los empresarios exitosos «40 de menos de 40», en 2008 declaró ante un juez no tener ingresos y su casa fue subastada al 75% de su valor.

Housel dice: “Ronald Read fue paciente; Richard Fuscone fue codicioso. La moraleja de esta historia no es ser más como Ronald y menos como Richard, aunque este no es un mal consejo”.

En este libro el autor argumenta que, al tener vidas moldeadas por experiencias distintas, es normal que nuestras decisiones se orienten en diferentes caminos, y esto no tiene que ver con ser más inteligente o estar más informado, sino con nuestra visión sobre la psicología del dinero. De ahí que esta obra sea una opinión sobre el dinero que para unos puede resultar escandalosa, mientras que para otros puede tener mucho sentido.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.

Panorama global de tasas más altas por más tiempo

La Reserva Federal mantuvo las tasas de interés en pausa; sin embargo, el dot plot validó la expectativa de que todavía no se ha alcanzado la tasa terminal, dejando la puerta abierta para un último incremento de 25pb antes de que termine el año.

Fed abre la puerta para recortar tasas en septiembre

Durante julio, los inversionistas recalibraron sus expectativas sobre las trayectorias de tasas de interés en EE. UU. tornándose más optimistas tras la última reunión del Fed. El mercado consolidó la visión de que el primer recorte sucederá en septiembre.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.