La inteligencia que asusta

La inteligencia artificial (IA) tiene ventaja sobre los humanos: puede procesar información a la velocidad de la luz y llevar a cabo tareas específicas sin distraerse, además de predecir resultados futuros o de ver ángulos que se nos escapan. Entonces, ¿cómo es que tiene tantos fallos o responde de formas tan peligrosas? La respuesta somos nosotros.

Sobre el libro

La inteligencia que asusta: El futuro de la inteligencia artificial y cómo podemos salvar nuestro mundo
Autor: Mo Gawdat
Ediciones Paidós

Datos del autor

Mo Gawdat es un emprendedor en serie, exdirector ejecutivo de Google y autor de El algoritmo de la felicidad, Scary Smart y Esa vocecita en tu cabeza. Mo ha pasado la mayor parte de su carrera en tres grandes empresas de tecnología de gran impacto en el mundo en el que vivimos (IBM, Microsoft y Google) y ha cofundado más de veinte empresas en campos como la salud y el fitness, la alimentación y las bebidas y el mundo inmobiliario.
Mo Gawdat, autor de este libro y exdirector ejecutivo de Google, denuncia los peligros de la evolución descontrolada de la inteligencia artificial y propone un modelo para protegernos a nosotros mismos, a quienes amamos y al planeta.

La tecnología está llevando a la humanidad a una situación de riesgo sin precedentes. Este libro no es para los ingenieros que escriben el código ni para los políticos que prometen regularla. Este libro es para ti: lo creas o no, eres el único que puede solucionar esta situación”, dice Mo Gawdat.

La razón es porque los usuarios diseñamos los algoritmos que definen cómo funciona el sistema, y la información que la IA procesa imita nuestros comportamientos. En La inteligencia que asusta descubriremos cómo corregir la trayectoria a la que nos encaminamos para poder asegurar que la IA del futuro trabaje a nuestro favor.

Gawdat se basa en su amplia experiencia para enseñarnos —y enseñar a las máquinas—, “porque el futuro está en nuestras manos”. Explica que los avances de la inteligencia humana se han producido como respuesta a la manera de evolucionar de la sociedad y la cultura humana. Gran parte de nuestra inteligencia es fruto de la interacción entre nosotros, y no solo como reacción a nuestros entornos.

“A medida que el aprendizaje automático y la IA se fueron popularizando a finales de la década de 1990, se inició una tendencia que se había acelerado hasta convertirse en una autentica obsesión con el nuevo milenio. Tras muchos años de intentos fallidos, empezamos a ver indicios prometedores de una forma de inteligencia que no era biológica, no era humana”.

Incluso agrega que estos van a la década de 1920 y 1930 cuando la pregunta fundamental era: “¿Se puede formalizar todo el razonamiento matemático?”.

Para entender porque la respuesta somos “nosotros mismos”, el autor entre páginas nos va diciendo “recuerda” y en esos llamados plantea:

•Los que poseen más inteligencia acaban gobernando su mundo.
•No siempre fuimos inteligentes y puede que no siempre seamos los más listos.
•Los jugadores más inteligentes del mundo ya no son humanos. Son máquinas de IA.
•Los comunicadores más inteligentes del mundo actual ya no son seres humanos. Son máquinas de IA.
•Los observadores visuales más inteligentes ya no son humanos. Son máquinas inteligentes.

Uno de los mensajes de Mo Gawdat, es que el ritmo de avance, como con cualquier otra tecnología, fue muy lento al principio, pero ahora, en cambio, se mueve a una velocidad exponencial. Se prevé que durante los próximos 10 años de desarrollo, la IA dibuje un futuro ignoto que podría parecerse más a la ficción que a la realidad de nuestra vida actual.

Este libro está dividido en dos partes, la primera tiene el título de La parte terrorífica y la segunda Nuestro camino hacia la utopía. En esta última dos apartados llaman la atención: Educar nuestro futuro y El futuro de la ética; tal vez sea porque la respuesta a la evolución de la IA somos nosotros.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

México, ¿más o menos productivo?

Los datos más recientes de la productividad de México, diciembre 2022, nos muestran que el sector primario tiene un índice positivo, en tanto que el secundario refleja el rebote de la economía post pandemia. También se observa un crecimiento mucho mayor en el consumo de materiales en las ramas de producción para exportación que de incremento en mano de obra.

Secuelas de la turbulencia financiera causan estragos en los mercados

Regresa la ola de volatilidad a los mercados financieros detonada por las preocupaciones de una posible crisis crediticia y un aterrizaje forzoso de la economía en Estados Unidos en medio de nuevas ventas masivas que reflejan la debilidad de algunos bancos regionales.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.