La dictadura de la minoría: cómo revertir la deriva autoritaria y forjar una democracia para todos 

Estamos atravesando una época convulsa en la que la gobernanza neoliberal, el ascenso generalizado de la extrema derecha, la política de bloques y otras formas de autocracia se están imponiendo en diferentes latitudes del planeta.

Sobre el libro

La dictadura de la minoría
Cómo revertir la deriva autoritaria y forjar una democracia para todos

Autores: Steven Levitsky | Daniel Ziblatt

Editorial: Ariel

Datos del autor

Steven Levitsky es profesor de la Universidad de Harvard. Sus investigaciones se centran en los partidos políticos, la democracia y el autoritarismo en distintos países en vías de desarrollo. Está especializado en América Latina, particularmente en Perú y Argentina.

Daniel Ziblatt es profesor de la Universidad de Harvard, una autoridad en estudios sobre democracia y autoritarismo en Europa desde el siglo XIX hasta el presente. En 2023 fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.
Steven Levitsky y Daniel Ziblatt ofrecen un marco teórico coherente y aportan ejemplos de todo el mundo para comprender el giro autoritario generalizado y explicar cómo los partidos políticos se vuelven contra la democracia.

A partir del caso estadounidense del 6 de enero de 2021, cuando se vivió un hecho político impensable para los estadounidenses: la insurrección violenta incitada por el presidente de su propio país y mostrando la evolución de otros países en la consecución de mejoras y reformas para la sociedad y las libertades civiles, los autores proponen una serie de reformas con las que salir de una espiral de crisis y constituir lo que ellos llaman la única democracia factible.

Levitsky y Ziblatt Señalan que cualquier constitución, por muy bien concebida que esté, puede ser utilizada para fracturar la democracia en modos que son técnicamente legales. Y de hecho, eso es justo lo que convierte a las tácticas duras en algo tan peligroso: los políticos no violan abiertamente la ley, es decir, seguirán teniendo las manos limpias. “Los políticos pueden explotar esas ambigüedades de formas que distorsionen o subviertan el mismísimo propósito para el que un día redactaron”.

Los autores refieren que esas tácticas duras se manifiestan en cuatro estrategias: abusar de los vacíos legales, uso excesivo o indebido de la ley, aplicación selectiva y Lawfare. Este último tiene que ver con la maniobra de hacer un uso interesado de ciertas leyes o una interpretación sui generis, contra personas e intereses. Por ejemplo, los políticos diseñan leyes que se redacten pensando en la oposición o en grupos específicos que quieren debilitar o simplemente borrar.

Por lo anterior, consideran que es de vital importancia que los ciudadanos sepan reconocer las tácticas constitucionales duras cuando las tengan ante sus ojos.

Para salir del problema los autores proponen principios y soluciones. Para los partidos políticos hay tres principios básicos que deben ordenar su funcionamiento: aceptar siempre los resultados de las elecciones justas, ganen o pierdan; rechazar sin ambages el uso de la violencia para conseguir el poder o aferrarse a él; y romper con los extremistas antidemocráticos.

Los autores consignan que la deriva autoritaria sigue funcionando con fuerza en el mundo actual, por lo tanto, este libro contribuye a generar una discusión que permita que las sociedades se organicen para enfrentar en forma efectiva el fenómeno de la dictadura de la minoría que afecta a todos los países.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.

México, puente perfecto para el nearshoring

El Covid-19 mostró la vulnerabilidad de las cadenas de suministro a nivel global, por lo que es importante considerar el efecto del nearshoring en México en términos de IED y creación de empleo.

México en la era Trump 2.0: política, economía y soberanía

Trump llegó al poder… de nuevo. Tomó posesión como el 47º presidente de Estados Unidos con un discurso cargado de promesas políticas, narrativas personales de resiliencia y un enfoque contundente: "Estados Unidos Primero". No es algo nuevo, pero esta vez viene recargado.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

revista IMEF

News IMEF: ¡Transformación digital!

Transformación digital: La revista del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas cumple 50 años. Cinco décadas en las que ha pasado del papel al formato digital.

México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para el 2023, de 4.8% a 5.0%.

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.