Homo Deus: Breve historia del mañana

Homo Deus explora los proyectos, los sueños y las pesadillas que configurarán el siglo XXI: desde superar la muerte hasta la creación de la inteligencia y la vida artificial. ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Cómo protegeremos al mundo de nuestros propios poderes destructivos? Este libro examina lo que podría acabar sucediendo cuando los mitos de la antigüedad entren en contacto con nuevas tecnologías de ilimitadas posibilidades como la inteligencia artificial y la ingeniería genética.

Sobre el libro

Homo deus: Breve historia del mañana
Autor: Yuval Noah Harari
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial

Datos del autor

Yuval Noah Harari es un historiador y escritor israelí de padres libaneses, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén, autor entre otras obras de Sapiens: De animales a dioses, libro en que se analiza de manera novedosa la historia de la especie humana y que en 2015 se convirtió en éxito de librería en Europa y, con la promoción de Mark Zuckerberg, también en los Estados Unidos.
A lo largo de miles de años, la respuesta al hambre, la peste y la guerra permaneció invariable. Los mismos tres problemas acuciaron a los pobladores de la China del siglo XX, a los de la India medieval y a los del antiguo Egipto. La hambruna, la peste y la guerra estuvieron siempre en los primeros puestos de la lista. Pero, a lo largo del último siglo, la humanidad ha logrado lo imposible frenando la hambruna, la peste y la guerra. Por primera vez en la historia, más personas mueren por obesidad que por pasar hambre y hay más probabilidades de quitarse la vida que de morir en un conflicto bélico o un atentado terrorista.

El historiador Yuval Noah Harari escribe en este libro que generación tras generación los seres humanos rezaron a todos los dioses, ángeles y santos, e inventaron innumerables utensilios, instituciones y sistemas sociales…, pero siguieron muriendo por millones a causas del hambre, las epidemias y la violencia. Muchos pensadores y profetas concluyeron que la hambruna, la peste y la guerra debían ser una parte integral del plan cósmico de Dios o de muerte o de nuestra naturaleza imperfecta, y que nada excepto el final de los tiempos nos libraría de ellas.

En las primeras páginas escribió tambien que, en los albores del tercer milenio, la humanidad se despierta y descubre algo asombroso. La mayoría de la gente rara vez piensa en ello, pero en las últimas décadas hemos conseguido controlar la hambruna, la peste y la guerra. Desde luego estos problemas no se han resuelto por completo, pero han dejado de ser fuerzas de la naturaleza incomprensibles e incontrolables para transformarse en retos manejables.

Por lo tanto, argumenta que no necesitamos rezar a ningún Dios ni a ningún santo para que nos salve de esos tres problemas. Sabemos muy bien lo que es necesario hacer para impedir el hambre, la peste y la guerra, y generalmente lo hacemos con éxito.

“De ahí que, aunque presidentes, directores ejecutivos y altos mandos del ejército siguen teniendo sus agendas diarias llenas de crisis económicas y conflictos militares, a escala cósmica de la historia, la humanidad puede alzar la mirada y empezar a completar nuevos horizontes.

“Si en verdad estamos teniendo bajo control el hambre en la peste y la guerra, ¿qué será lo que las reemplace en los primeros puestos de la agenda humana? Cómo bomberos en un mundo sin fuego, en el siglo XXI la humanidad necesita plantearse una pregunta sin precedentes, ¿qué vamos a hacer con nosotros?

En un mundo saludable próspero y armonioso, ¿qué exigirá nuestra atención y nuestro ingenio? Esta pregunta se torna doblemente urgente dados los inmensos nuevos poderes que la biotecnología y la tecnología de la información nos proporciona, ¿qué haremos con todo ese poder?”

El autor antes de dar respuesta a esa pregunta aborda los temas del hambre, la peste y la guerra. En la primera parte nos plantea cómo el homo sapiens conquista el mundo; en la segunda, cómo le da sentido al mundo; y en la tercera cómo pierde el control.

El libro, se compone de 11 capítulos que nos presentan una realidad de lo que hubo antes de esta realidad y lo que nos espera a partir de los avances que se han registrado y los que vienen que darán forma a la realidad de futuro.

Homo Deus: Breve historia del mañana es un libro cargado de información histórica, incluso filosófica, que nos hace pensar de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. Las cifras, por debajo del umbral de expansión, reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores.

¿Qué pasa con la banca popular en el actual ambiente económico?

Las amenazas constantes de la imposición de aranceles generaron incertidumbre en diversos sectores incluido el financiero que, aunque está bien posicionado, tendrá presión sobre sus ingresos y ganancias, entre otros, en el segmento de la banca popular.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.