Análisis
México ante la amenaza comercial de Trump: entre la incertidumbre y la resistencia
Tras un respiro Donald Trump ha regresado a la Casa Blanca con fuerza. El 1 de febrero de 2025 marcó un nuevo punto de inflexión con la inminente imposición de medidas que amenazan con trastocar las relaciones comerciales en América del Norte.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/REMESAS-1024x576.jpg)
Análisis
Las remesas familiares ante un entorno difícil
En este artículo se aborda el ingreso que recibe México por remesas familiares y la resiliencia que ha mostrado al igual que otros países receptores. Con estos datos el autor calcula el impacto de las deportaciones en la masa salarial de los trabajadores mexicanos y, consecuentemente, en las remesas enviadas a México bajo dos escenarios de deportación: 200 mil y 300 mil trabajadores.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/NOTICIA-CUADRA-1024x576.jpg)
Opinión
Junta de Gobierno del Banco de México sin vacantes. La última ya la ocupa Gabriel Cuadra
Tras la salida de la Subgobernadora Irene Espinosa como integrante de la Junta de Gobierno el 31 de diciembre, se especuló sobre quién podría ocupar esa vacante. Ante la tardanza se creyó que la primera decisión de política monetaria de 2025 la tomaría una Junta de cuatro miembros. No fue así. Gabriel Cuadra García ya estuvo presente y fue uno de los cuatro que votó a favor de bajar la tasa de referencia en 50 puntos base.
Mercados
Discrepancia en la política monetaria entre países y regiones
En 2025 la mayoría de los bancos centrales seguirán con ciclos de baja en tasas, pero la velocidad y la tasa terminal serán muy distintas. Algunos llegarán a la tasa neutral, mientras que otros se mantendrán en terreno restrictivo. Así, destacamos el caso del Fed y del ECB.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/DATOS-RELEVANTES-DE-LA-BALANZA-COMERCIAL-1024x576.jpg)
Opinión
Datos relevantes de la balanza comercial de Estados Unidos
Recientemente se publicó la balanza comercial de Estados Unidos. Esto es especialmente relevante ahora que Trump es presidente de nuevo y busca reducir el déficit comercial.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/MIGRACION-1024x576.jpg)
Análisis
Migración: contribución económica para entender el lado humano
La migración ha moldeado culturas, economías y sociedades. La mexicana hacia Estados Unidos le ha dado a nuestro vecino del norte y a nuestro país una característica que, incluso podría decirse, forma parte de la identidad de ambas naciones y de la conformación del PIB, también de ambos países.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/PENSIONES-1024x576.jpg)
Opinión
El impacto del gasto en pensiones en el presupuesto 2025: retos y comparativas internacionales
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2025 asigna 2.16 billones de pesos al pago de pensiones, lo que representa el 23.5% del gasto público total y aproximadamente el 6% del PIB de México. Este gasto beneficiará a alrededor de 18 millones de personas.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/CULTURA-FINANCIERA-ED-107.png)
Cultura Financiera
Lo que un líder no debe delegar
El autor presenta un texto actualizado para los líderes de cualquier industria o institución. Surgido de la amplia experiencia obtenida como presidente de Pepsico Latinoamérica y rector del Tec del Monterrey, Salvador Alva ofrece ejemplos y experiencias aplicables a quienes ahora ejercen puestos ejecutivos.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/PUBLIRREPORTAJE-ED-107-1024x576.jpg)
Publirreportaje
Transformando las finanzas para la generación Z: oportunidades y desafíos clave
La falta de talento joven en el sector financiero es un desafío global que afecta la sostenibilidad de los equipos. La jubilación de los baby boomers y la renuncia de nuevos profesionales están creando una brecha de habilidades sin precedentes. Para los CFOs, atraer y retener talento requiere cambios estratégicos que alineen sus ofertas con los valores y expectativas de esta nueva generación.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/INCERTIDUMBRE-1024x670.jpg)
Noticias
Incertidumbres: la que genera Trump y la que está hecha en México
¿Qué ha pasado mientras todos los reflectores y la atención estaban dedicados a la amenaza de aranceles? Casi nada: el Legislativo está discutiendo una versión modificada de la Ley del Infonavit; se presentaron las leyes secundarias para regular el sector energético, CFE y Pemex... sin contar todo lo que ocurre en la agenda de seguridad, pasaron muchas cosas. Parece que van a pasar muchas más.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/NOTICIA-DIRECCION-PREOCUPANTE-1024x678.jpg)
Noticias
Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF
Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/AGENDA-DE-LA-SEMANA-ED-107-1024x576.jpg)
Agenda Semanal
La agenda económica de México, ¿cómo vamos?
Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 17 al 21 de febrero.
Lo más leído
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/PUBLIRREPORTAJE-ED-107-768x432.jpg)
Transformando las finanzas para la generación Z: oportunidades y desafíos clave
La falta de talento joven en el sector financiero es un desafío global que afecta la sostenibilidad de los equipos. La jubilación de los baby boomers y la renuncia de nuevos profesionales están creando una brecha de habilidades sin precedentes. Para los CFOs, atraer y retener talento requiere cambios estratégicos que alineen sus ofertas con los valores y expectativas de esta nueva generación.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/NOTICIA-CUADRA-768x432.jpg)
Junta de Gobierno del Banco de México sin vacantes. La última ya la ocupa Gabriel Cuadra
Tras la salida de la Subgobernadora Irene Espinosa como integrante de la Junta de Gobierno el 31 de diciembre, se especuló sobre quién podría ocupar esa vacante. Ante la tardanza se creyó que la primera decisión de política monetaria de 2025 la tomaría una Junta de cuatro miembros. No fue así. Gabriel Cuadra García ya estuvo presente y fue uno de los cuatro que votó a favor de bajar la tasa de referencia en 50 puntos base.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/MERCADOS-107-768x432.jpg)
Discrepancia en la política monetaria entre países y regiones
En 2025 la mayoría de los bancos centrales seguirán con ciclos de baja en tasas, pero la velocidad y la tasa terminal serán muy distintas. Algunos llegarán a la tasa neutral, mientras que otros se mantendrán en terreno restrictivo. Así, destacamos el caso del Fed y del ECB.
Las remesas familiares ante un entorno difícil
En este artículo se aborda el ingreso que recibe México por remesas familiares y la resiliencia que ha mostrado al igual que otros países receptores. Con estos datos el autor calcula el impacto de las deportaciones en la masa salarial de los trabajadores mexicanos y, consecuentemente, en las remesas enviadas a México bajo dos escenarios de deportación: 200 mil y 300 mil trabajadores.
Lo más reciente
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/NOTICIA-DIRECCION-PREOCUPANTE-768x509.jpg)
Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF
Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/REMESAS.jpg)
Las remesas familiares ante un entorno difícil
En este artículo se aborda el ingreso que recibe México por remesas familiares y la resiliencia que ha mostrado al igual que otros países receptores. Con estos datos el autor calcula el impacto de las deportaciones en la masa salarial de los trabajadores mexicanos y, consecuentemente, en las remesas enviadas a México bajo dos escenarios de deportación: 200 mil y 300 mil trabajadores.
![](https://www.revista.imef.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/MIGRACION.jpg)
Migración: contribución económica para entender el lado humano
La migración ha moldeado culturas, economías y sociedades. La mexicana hacia Estados Unidos le ha dado a nuestro vecino del norte y a nuestro país una característica que, incluso podría decirse, forma parte de la identidad de ambas naciones y de la conformación del PIB, también de ambos países.
Las remesas familiares ante un entorno difícil
En este artículo se aborda el ingreso que recibe México por remesas familiares y la resiliencia que ha mostrado al igual que otros países receptores. Con estos datos el autor calcula el impacto de las deportaciones en la masa salarial de los trabajadores mexicanos y, consecuentemente, en las remesas enviadas a México bajo dos escenarios de deportación: 200 mil y 300 mil trabajadores.
Noticias
Mercados
Indicadores
Opinión
Tecnología & Innovación
Cultura Financiera
Punto de Encuentro
Suscríbete a la Revista IMEF News
Análisis, noticias y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.