Ya hay quien, falta saber cómo enfrentará los retos de la CFE

La próxima directora de la CFE recibirá una empresa que en el segundo trimestre del año reportó pérdidas y tiene de frente el reto para que el país genere los niveles y tipo de energía que exige el nearshoring y el cambio climático, además de atender la demanda de energía presente y futura.
Desde que la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum comenzó a dar los nombres de las mujeres y hombres que se sumarían a su equipo, se esperaba la asignación de quien estaría al frente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debió a que, de aprobarse la iniciativa de reforma en materia de empresas estatales presentada por el actual gobierno en febrero, la CFE podría ejercer un mayor control sobre el mercado eléctrico mexicano, además de que cambiaría su gobernanza, que actualmente se asemeja a la de las empresas privadas.

QUIÉN
Al ser nombrda directora de la CFE, a Emilia Esther Calleja Alor le esperan grandes retos tras un sexenio donde el sector perdió competitividad y se rezagó en el proceso de la transición energética a nivel mundial al estar lejos de lo que estipula el Acuerdo de París: 35% de generación eléctrica mediante tecnologías limpias para 2024.

Calleja Alor cuenta con más de 21 años de trayectoria dentro de la CFE; actualmente coordina la operación de una treintena de centrales eléctricas de la paraestatal con el cargo, desde 2023, de directora general de CFE Generación I.

Para muchos este nombramiento genera expectativas ya que será la primera directora, que además de ser mujer cuenta con un perfil técnico y no político.

PARTE DE LOS PROBLEMAS
En la edición 90 publicamos el artículo El sector energético en México tiene un problema con tres aristas, siendo éstas: crecimiento en la demanda, rezago (sobre todo en transmisión y distribución) y cambio climático que ha generado las altas temperaturas y abundantes sequías actuales.

La resolución de estos problemas es fundamental porque México tiene muchos retos en materia de energía como ofrecer el servicio a quienes hoy no tienen acceso e invertir en infraestructura, ya que las líneas de transmisión no son suficientes para abastecer la demanda actual –y la que se estima a una tasa promedio anual del 2.5% en un escenario base, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)–, situación que se complica ante los efectos del cambio climático que año con año han mostrado su impacto.

En el artículo referido se destacó que el problema no está solo en desarrollar infraestructura que cubra las necesidades, sino en dar mantenimiento a las líneas de distribución, ya que de nada servirá generar más energía sin líneas idóneas de distribución; diversos estudios indican que el promedio de pérdidas del sistema eléctrico está en el rango de 2% en alta tensión, 4% en media tensión y 8% en baja tensión.

La Coparmex considera que el sector eléctrico nacional requiere inversiones anuales por 21,600 millones de dólares en generación, transmisión y distribución, esto es una meta por 130,000 millones de dólares para el siguiente sexenio para que con ello pueda garantizarse un suministro limpio y confiable. De llevar a cabo las inversiones, México obtendría un retorno de capitales por 210,000 millones de dólares, ya que se abriría el abanico a que también el sector privado realice nuevas inversiones derivado del nearshoring, señala el organismo.

Datos de la Universidad Rice sugieren que México necesita 65,000 millones de dólares en inversión adicional en electricidad para satisfacer la demanda proyectada por la llegada de empresas al país.

ALGUNOS ELEMENTOS PARA EL CÓMO
En la Ponencia IMEF 2023: Visión IMEF 2024-2030 –un documento con una serie de propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas, elaborado por expertos de diversas materias con el objetivo de contribuir a identificar, estudiar, analizar y, sobre todo, proponer desde un análisis técnico, soluciones viables a problemáticas específicas del país– se abordó el tema energético.

Se expuso que la energía es la base del desarrollo y sin energía no hay forma alguna de que los más necesitados prosperen. Bajo esa consideración, la propuesta que el IMEF hizo para el sector energético consideró siete puntos.

Entre los concernientes al tema que hoy nos ocupa están: crecer en 8,000 kilómetros por año el sistema de transmisión y en 20,000 kilómetros el de distribución; la cogeneración eficiente; dotar a todas las poblaciones de más de 100 habitantes de servicio eléctrico al final del sexenio; y desarrollar una verdadera y profunda política industrial de compras nacionales en el sector para lo cual se propone que la CFE cuente con el presupuesto necesario para reforzar y mejorar el sistema de transmisión.

En México, por nuestra historia, y también por su importancia, la energía se volvió un tema político, principalmente en petróleo y gas, pero en épocas recientes esta visión permeó al sector eléctrico, por lo tanto, el perfil de próxima directora de la CFE podría contribuir a este tema.
Al ser nombrda directora de la CFE, a Emilia Esther Calleja Alor le esperan grandes retos tras un sexenio donde el sector perdió competitividad y se rezagó en el proceso de la transición energética.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.

Acciones sostenibles para una gestión empresarial más exitosa

Cada vez más organizaciones están conscientes de que incorporar acciones sostenibles les permitirá tener una gestión empresarial más exitosa y sostenible en el tiempo.

Alternativas de financiamiento cuando el costo de capital es elevado

Ante una inflación que en un entorno global continúa presionando los márgenes financieros de empresas, gobiernos y población en general para llevar a cabo inversiones u otros tipos de gastos, se requiere tener una mejor comprensión de cómo funcionan los tipos de financiamiento, identificando exposiciones de riesgo y necesidades futuras.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 18 al 22 de noviembre.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).