¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.
Por Enrique Quintana
No creo que sea un hecho consumado. Faltan diversos procesos y acontecimientos, pero no puede negarse que por ahora ese es el escenario más probable.

RealClearPolitics, un sitio agregador de encuestas, señala que, al día de hoy, de las últimas diez encuestas reportadas, Trump lleva ventaja en siete, Biden en dos y hay una en la que están empatados.

Pero, quizá lo más importante es que Trump lleva ventaja en seis de siete estados bisagra, que son los determinantes para el resultado electoral.

Todavía habrá que observar el impacto que tenga en las intenciones de voto el proceso legal de Trump por los acontecimientos del 6 de enero de 2021, cuyo juicio arrancará en 19 días, es decir, el 4 de marzo próximo.

Todo puede pasar, pero de acuerdo con la información disponible, Trump lleva las de ganar, sin duda y de manera aplastante en la nominación republicana, pero probablemente también en la elección presidencial de noviembre.

Si ese es el escenario más probable, ¿en qué medida estamos preparados para un eventual regreso de Trump a la Casa Blanca?

No le hablo de las enormes repercusiones geopolíticas que este hecho tendría, como el abandono de Ucrania a su suerte y su casi segura derrota ante Rusia; del virtual desmantelamiento de la OTAN por su falta de financiamiento o de la escalada de un nuevo enfrentamiento comercial con China, solo por citar algunas de las más obvias.

Me refiero a las implicaciones más cercanas, en la relación entre México y Estados Unidos.

Tenga la certeza de que habría una nutrida pirotecnia durante el proceso electoral. En la medida que la llegada de inmigrantes a través de la frontera mexicana, así como el tráfico de precursores del fentanilo o de la misma droga, se han convertido en protagonistas de la campaña, habría serias y frecuentes referencias y críticas a México a lo largo de la campaña. Como se dice coloquialmente, nos volveremos piñata nuevamente.

¿Qué diferencia habría respecto a la anterior campaña de Trump?

Debido a que el gobierno de Trump negoció y firmó el TMEC (USMCA), es poco probable que la campaña se caracterizara por tener un discurso dirigido a la cancelación de este tratado, como ocurrió en el año 2016, cuando parte del discurso del candidato republicano fue terminar con el TLCAN. Ver nota completa.
* Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 15 de febrero de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

El reto de la educación financiera: más allá del dinero en la movilidad económica

México es un país con profundas desigualdades económicas y sociales, en el que mejorar la inclusión financiera a través de la educación tendría un impacto directo en la calidad de vida de sus ciudadanos, así como en el crecimiento y la estabilidad de la economía nacional.

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.