Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.
Por Yolanda Morales
Tuvieron que pasar 15 años para que las corredurías y grupos financieros de operación en México y América Latina comenzaran a dar las llaves del análisis económico a más mujeres. En el 2009 apenas abría el picaporte de sus oficinas en Nueva York una sola, o al menos era la más visible: Jimena Zúñiga, economista de Barclays para América Latina.

Fue hasta el 2015 cuando comenzaron a divulgarse los análisis de más mujeres. Así, los diagnósticos de Gabriela Siller en Banco Base y Patricia Berry en Intercam hacían los cimientos para la llegada de más expertas.

Hoy son cerca de 15 las profesionistas al frente de áreas de análisis, subdirecciones e investigación. Aparte, la directora de análisis económico en Banco Base, Gabriela Siller, explica que ella no siente que ha tenido que romper un techo de cristal, pues desde que ingresó a esta entidad le tocó abrir el área de análisis económico. Agregó que los directivos han sido completamente abiertos para impulsar el trabajo de las mujeres profesionistas.

ELLAS ABREN MÁS ESPACIOS
En tanto, Jessica Roldán Peña, Economista jefe en Finamex, Casa de Bolsa, refirió que ser de las primeras mujeres que ocupaban el cargo implicaba un reto y responsabilidad.

“Me he encontrado un ambiente difícil y competitivo, pero también apertura para que esta tendencia de mujeres siga avanzando y algo fundamental ha sido que a lo largo de mi carrera he encontrado otras mujeres que me han enseñado que al estar en estas posiciones tienes la responsabilidad de abrir más espacios desde tu trinchera para que a más mujeres se les facilite tomar responsabilidades más protagónicas”

Pamela Díaz Loubet, economista para México en BNP Paribas, considera que hay una mirada preconcebida de cómo debe lucir un economista: 50 a 60 años, un doctorado y ser un hombre. Hay un doble reto para las mujeres respecto de cómo debe lucir para valorar su opinión y es el incremento de la representación de más mujeres, que se sigue ganando terreno.

Acaba de regresar de su permiso de maternidad y agrega que es indispensable que las empresas, más allá de buscar equidad en el salario de hombres y mujeres, generen condiciones adecuadas para tener coexistencia de dos esferas que es el trabajo y maternidad. Cita salas de lactancia y horarios flexibles, como muestra.

Con ella concuerda desde Sao Paolo, la economista para América Latina en Coface, Patricia Krause quien señala que cuando asumió este cargo, “había un predominio de hombres en el mercado, pero veo que con el tiempo se han incorporado cada vez más mujeres. Volver al trabajo después de un periodo de dedicación exclusiva al bebé es un gran reto para las mujeres, pero también es gratificante la nueva rutina”, subrayó.

MUJERES DE ALTO VUELO
En el mundo del análisis financiero en América Latina destacan también los diagnósticos de Montserrat Aldave, economista principal de Casa de Bolsa Finamex; Gabriela Soni, directora de estrategias de inversión en UBS así como Alejandra Vargas, analista bursátil en Banco Ve por más.

Monserrat Aldave cuenta que a ella le ha tocado “andar un camino que ya está medianamente más hecho”. Refiere que tanto en el ámbito público y el privado ha tenido la oportunidad de ver a más mujeres ocupando altos cargos, que son más empáticas con ellas. “Poco a poco pesan más las competencias que el género”.Ver nota completa
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 7 de marzo de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos.

¡El destino nos alcanzó!… El panorama agropecuario a secas

En 2023 las precipitaciones pluviales fueron escasas y los niveles de sequía están impactando a la producción agrícola y ganadera, lo cual ha comenzado a reflejarse en los precios. 2024 no tiene buenos augurios.

Seguridad DNS para las medianas empresas

Ante el incremento de las amenazas cibernéticas, las medianas empresas enfrentan desafíos significativos para proteger sus activos y datos valiosos que inician preguntándose, ya no si se producirá un ataque de seguridad cibernética sino cuándo.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

bandera mexico grafica

Menor dinamismo: Indicador IMEF

Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio disminuyeron su dinamismo respecto al mes anterior.

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.