¡Vamos a votar este 2 de junio! Cinco prácticas laborales para involucrar a los empleados

Aunque algunas personas deberán trabajar el próximo 2 de junio, sus labores no deberán interponerse para que ejerzan su derecho al voto, ya que es posible conjugar el cumplimiento de las obligaciones cívicas y las de trabajo.
Para el próximo 2 de junio, se tiene una Lista Nominal de Electores de más de 99 millones de mexicanos, tanto en México como en el extranjero, que podrán salir a votar. Por lo tanto, aunque es un día en el que muchos tienen que laborar se exhorta a las empresas y patrones a flexibilizar sus políticas para permitir que sus empleados tengan la oportunidad de ejercer su derecho a asistir a las urnas.

Es importante considerar que la Ley Federal del Trabajo establece la obligación de los empleadores de dar a sus trabajadores el tiempo necesario para votar, así como permitirles faltar cuando deban desempeñar algún cargo público, incluso uno temporal, como ser funcionario de casilla. Ante esta obligación hay cinco prácticas que las empresas pueden implementar, en relación con las elecciones que se aproximan:

1. Comunicar oportunamente horarios y reglas para ir a votar. Se pueden establecer turnos escalonados o acordar con el personal, que la entrada al trabajo sea horas después de la apertura de las casillas, o que la salida sea antes del cierre de éstas. Esta información es importante que se comunique con anticipación para contar con una mayor participación electoral y una mejor organización en el trabajo.

2. Implementar el trabajo remoto extraordinario o compensar el tiempo no laborado en otro día de la semana. Este punto es importante considerarlo para los trabajadores que deban votar en localidades lejanas del centro de trabajo. Actualmente existe mucha movilidad de empleados de otras entidades de la República hacia las grandes ciudades, por lo que debemos ser empáticos para que todos cumplan con su deber ciudadano de votar.

3. Justificación de faltas a los empleados que acrediten haber sido elegidos como funcionarios de casilla. Los empleadores deben estar conscientes de que existe esta posibilidad, por lo que se les debe permitir reponer el tiempo de trabajo en otra fecha para no afectar su salario.

4. Prohibir y sancionar cualquier represalia por voto emitido. El voto es libre y secreto, por lo que ninguna empresa puede, ni debe, condicionar el voto para determinado partido, ni condicionar la continuidad del trabajador en su empleo, o el acceso a otras oportunidades laborales si acuden a votar.

5. Incentivar la participación ciudadana. Las acciones dependerán de cada organización.

Votar es una responsabilidad ciudadana. ¡Vamos a votar este 2 de junio!
Este artículo se tomó del comunicado de prensa de Littler, firma legal especializada en materia laboral. Retomamos su información para sumarla a nuestro compromiso de promover la participación en las elecciones.
https://www.littler.com/es/location-global/mexico
LinkedIn: Littler
Instagram: littler_law
X: @Littler
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.

¿Quién trabaja más y gana menos? El marcador: mujeres 83-hombres 66

Investigaciones recientes indican que las mujeres trabajan 17 horas más por semana que los hombres en el mercado laboral y/o en el hogar, dejando el marcador: mujeres 83-hombres 66 horas semanales. Los datos apuntan a que hay una necesidad de corresponsabilidad entre empresas, gobierno y hogares, así como soluciones tripartitas.

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.