Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

El panorama del mercado laboral a nivel internacional ha cambiado en los últimos años. Tras la llegada de la pandemia ocasionada por Covid-19 en 2020, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.
Para dimensionar los retos enfrentados por las empresas mexicanas, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) realizaron un análisis que incluye cifras sobre la falta de personal en las empresas, así como una caracterización de la población en edad de trabajar que no está siendo aprovechada en el mercado laboral y en la economía mexicana.

Los datos sobre los retos laborales que enfrentan los negocios surgen de una encuesta llevada a cabo en el primer cuatrimestre de 2023 por #DataCoparmex a sus empresas afiliadas. En particular, se reportan cinco variables:

1. Dificultad para cubrir vacantes.
2. Negociaciones salariales.
3. Escasez de trabajadores calificados.
4. Rotación de personal
5. Falta de recursos para ampliar el personal.


En total, 75% de las empresas encuestadas en el país consideró que su reto principal en materia laboral radica en la insuficiencia de personal.

El análisis concluye que el problema de escasez laboral enfrentado por algunas empresas en el país no necesariamente refleja una insuficiencia de personas en edad de trabajar, sino que se debe a otras condiciones que inhiben la entrada de la población al mercado laboral.

En México hay más de 10 millones de personas que, a pesar de estar en edad de trabajar y tener potencial para hacerlo, no se encuentran ocupadas y no aportan su talento a la economía. Este grupo incluye a 2 millones de personas desocupadas, 2.6 millones de personas que no participan en la economía por encontrarse en un contexto que se los impide, y 5.8 millones de personas disponibles para trabajar pero que no participan en la economía por falta de incentivos.

Los resultados muestran que los adultos jóvenes y las mujeres son grupos poblacionales con potencial para integrarse en mayor medida a la economía. Adicionalmente, la mayoría de las personas que no participan en el mercado laboral, pero tienen disponibilidad para hacerlo, son mujeres se dedican a los quehaceres domésticos, quienes consideran que sus posibilidades de encontrar un empleo son bajas.

La información disponible sobre la población en edad de trabajar en México y, en particular, aquella con potencial para incorporarse a la fuerza laboral del país, permite identificar las características y reconocer los pendientes que se deben atender para incentivar una mayor participación laboral y atraer el talento que el sector productivo necesita. Esto en un contexto en el que la dificultad para cubrir vacantes y tener personal suficiente ejerce presión sobre empresas en diversos sectores y entidades del país.
El principal reto laboral para las empresas del país es la insuficiencia de personal. 75% de las empresas Coparmex consideran que su problema principal está en la dificultad para cubrir vacantes, la escasez de trabajadores calificados o la rotación de personal.
Factores como la flexibilidad en el trabajo, el apoyo a cuidados infantiles y el incremento de la cobertura educativa pueden impulsar la participación laboral de la población.
El IMCO y Coparmex concluyen lo siguiente:
•La población joven representa un potencial para incorporarse al mercado laboral, ya que prevalecen dentro de la población que actualmente no se aprovecha en la economía.

•Dentro de la población desocupada, quienes renunciaron a su empleo anterior señalaron dentro de sus razones el deseo de recibir una remuneración mayor, así como un deterioro en las condiciones de trabajo.

•La mayor parte de la población que no participa en el mercado laboral está compuesta de mujeres que destinan su tiempo a quehaceres domésticos y consideran que las posibilidades de encontrar un empleo son bajas.

•Más del 80% de las personas con interés en trabajar, pero que están en un contexto que les impide participar en la economía, son mujeres con hijos.

•Además, 30% de la Población No Económicamente Activa Disponible tiene, como mínimo, estudios de preparatoria terminados. El nivel educativo de esta población puede ser un factor para explicar la percepción de bajas posibilidades de encontrar empleo.

El análisis deja clara la importancia de indicadores como el nivel de salarios, el rezago educativo, la flexibilidad o el acceso a apoyos para el cuidado infantil para entender la situación actual del mercado laboral. Sin embargo, también subraya la necesidad de recopilar más información sobre las decisiones de las personas con disponibilidad e interés en trabajar, pero que no participan activamente en la economía.

El ofrecer empleos que cumplan con las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras es fundamental para formar una economía más competitiva, con la capacidad de atraer y retener talento que garantice que los puestos necesarios para el funcionamiento adecuado del sector productivo sean cubiertos. Alcanzar esta meta permitirá que el mercado laboral aproveche en su totalidad los esfuerzos y las habilidades de la población, de manera que se incremente el potencial y se detone un mayor desarrollo económico. Lograrlo no sólo resultará en beneficios para la economía, sino para la población y la calidad de vida en el país. Ver publicación original.
Esta nota se publicó en la página del IMCO el 13 de julio de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.