Un huevo cuesta… un dineral: enfermedades exóticas de los animales

Entre marzo de 2022 y el mismo mes de este año, el precio del huevo aumentó en entre 23 y 60%, incremento que se trasladó al consumidor final. La razón fue la presencia de una enfermedad exótica, la concentración de la producción, la falta de competencia y el precio del maíz amarillo con el que alimentan a las aves, elementos que impiden que los precios de mercado regresen a los niveles previos al invierno de 2022.
Por Jesús González Lugo López
Recientemente se detectó en territorio nacional el virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) o AH5N1, lo que inevitablemente ha tenido un impacto sobre el precio de los productos derivados de las aves, particularmente en el huevo.

La evidencia sugiere que el brote de esta enfermedad surgió de las aves migratorias provenientes de Canadá y Estados Unidos, que durante el invierno buscan protegerse del frío en México. Al parecer la primera detección del patógeno se presentó en el lago Tláhuac-Xico en los límites de la Ciudad de México y el Estado de México. Cabe señalar que el precio del huevo en Estados Unidos tuvo incrementos hasta de 150% en algunas regiones de ese país.

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES EXÓTICAS?
En México, el organismo encargado de garantizar y salvaguardar la salud de los productos agropecuarios y acuícolas es el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), cuyas direcciones de Sanidad Vegetal, Salud Animal, Inspección Fitozoosanitaria e Inocuidad, Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera fueron denominadas instancias de seguridad nacional, por su relevancia en la seguridad alimentaria del país.

En particular para el caso de las enfermedades y plagas del reino animal, el SENASICA cuenta con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE), que está encargado de detectar cualquier brote en el territorio nacional. Las enfermedades y plagas que monitorea el SIVE se dividen en tres tipos:

1. Exóticas. No existen en el país porque nunca han estado presentes o porque ya fueron erradicadas.

2. Endémicas. Se encuentran presentes en algunas regiones del país comprendidas bajo programas de campaña zoosanitaria o de vigilancia epidemiológica, ya que son de alto impacto sanitario, económico, comercial y en algunos casos de salud pública.

3. Endémicas de reporte mensual, exclusivas de algunas zonas de la República Mexicana y de menor impacto sanitario, económico y de comercialización.

Periódicamente se publica en el Diario Oficial de la Federación “El Acuerdo mediante el cual se da a conocer en Los Estados Unidos Mexicanos las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de notificación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos”. En el artículo 6 del documento publicado el 29 de noviembre del 2018 se señalan, por su alto impacto en el sector pecuario, 30 enfermedades exóticas comunes a varias especies, 8 de bovinos, 3 para ovinos y caprinos, 11 de equinos, 7 de porcinos, 7 de aves, 1 de lagomorfos, 2 de abejas, 1 de fauna silvestre, 13 de peces, 6 de moluscos y 8 de crustáceos. Lo anterior representa un reto de gran magnitud para las autoridades sanitarias.

En particular, en el caso de las aves se menciona en el numeral V la “influenza aviar notificable (Influenzavirus A, subtipos H5 y H7 o cualquiera de los virus de influenza aviar con un índice de patogenicidad intravenosa (IPIV) igual o superior a 1.2)”.

DIMENSIONANDO EL PROBLEMA
Cualquier brote de una enfermedad o plaga de los animales, que no sea detectado a tiempo, puede causar un daño severo a la población de la especie afectada, ya que la transmisión de estos padecimientos es exponencial. Un ejemplo fue la pandemia originada en China por el virus de la Peste Porcina Africana (PPA) que provocó la muerte y/o sacrificio de más de 40 millones de cerdos en 2019, primer año en el que fue detectado el brote. Cabe señalar que México, según la información disponible de la Secretaría de Agricultura en 2021, presenta una población de cerdos cercana a los 19 millones.

Es importante mencionar que la propagación de una plaga o enfermedad exótica en los animales también depende, en gran medida, del tipo de establecimiento en el cual se produce el ganado. En particular para aves y cerdos puede haber granjas tecnificadas, semitecnificadas y traspatios.

En China predominan los traspatios, condición que aceleró la diseminación del virus de la PPA, contrario a lo que pasa en México donde una gran parte de la población de cerdos se encuentra en granjas tecnificadas.

En el caso de la producción de aves, la Unidad de Producción Tecnificada se define como el espacio físico o instalaciones especializadas en las que se alojan aves de corral para su cría, producción y reproducción, con el propósito de utilizarlas para abasto o comercialización, por lo que quedan excluidas las de traspatio y autoconsumo, según lo expuesto en la página electrónica del SENASICA.

En el caso de la avicultura dedicada a la producción de huevo, se presenta un fenómeno de concentración en pocos estados del país, ya sea por vocación productiva de la entidad, desarrollo de la industria avícola integrada vertical y horizontalmente o por ambas.

Inventario de la población avícola y producción de huevo


En el cuadro anterior se presentan las cifras disponibles en el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y en el Panorama Agroalimentario 2022 publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Resulta evidente que existe una concentración tanto de la población avícola para huevo (70.6%) como de la producción del mismo (74.6%) en tres entidades, Jalisco, Puebla y Sonora.

En particular Jalisco concentra la mitad de las aves y más de la mitad de la producción, aunque es importante mencionar que la mayor parte de la producción de la entidad se da en granjas tecnificadas o semitecnificadas que cuentan con medidas de bioseguridad para evitar tanto un brote como su propagación.

Las cifras anteriores explican por qué un brote de una enfermedad exótica de las aves, cercano o en los estados con mayor número de aves y producción de huevo, genera una movilización inmediata de las autoridades sanitarias en los tres niveles de gobierno para el control y erradicación de la plaga, incluyendo la disposición de las aves muertas, el sacrificio de las aves contagiadas o con sospecha de contagio, la inmovilización de los subproductos como carne y huevo de aves, es decir, el traslado queda suspendido hasta que exista evidencia de que el brote ha sido controlado. Lo que sin duda afecta el nivel de precios, tanto de la carne de pollo como del huevo.

La información disponible en medios de comunicación a enero de 2023 indica que el brote de influenza AH5N1 había afectado hasta ese momento a 5.5 millones de aves, cerca del 3% del inventario nacional en unidades de producción de Jalisco, Yucatán, Sonora y Nuevo León, aunque a principios de marzo se detectó otro brote en el estado de Aguascalientes.

SIN REVERSA EN EL PRECIO
Las enfermedades exóticas de los animales representan un grave peligro para la seguridad alimentaria del país. Afortunadamente, México está preparado para detectar brotes de cualquier enfermedad y buscar controlarlos y eliminarlos a gran velocidad.

El precio de mercado en Estados Unidos se elevó 150% respecto al año anterior en algunas regiones y se espera que caiga 30% este año al estabilizarse la producción, pues el brote de influenza aviar ya fue controlado. En el caso de México no es evidente la transmisión directa del incremento en el precio internacional del huevo, ya que el país es autosuficiente en este producto y solo importa estacionalmente. Pero hay dos factores que influyen de manera importante: el incremento en el precio del maíz amarillo con el que se alimentan las aves, ya que México importa prácticamente todo el que consume este sector; y las rigideces en el mercado que impiden que los precios de mercado regresen a los niveles previos a los brotes de enfermedades exóticas tales como la concentración de la producción y la falta de competencia en la mayor parte de las entidades del país.
La información disponible a enero de 2023, indica que el brote de influenza AH5N1 había afectado hasta ese momento a 5.5 millones de aves, cerca del 3% del inventario nacional en unidades de producción de Jalisco, Yucatán, Sonora y Nuevo León, aunque a principios de marzo se detectó otro brote en el estado de Aguascalientes.
Licenciado en Economía por el ITAM y Maestro en Economía por la Universidad de Rice. Entre 2019 y 2022 fue asesor del Director de Administración e Informática del SENASICA realizando análisis económico en general y evaluando distintas campañas fitosanitarias y zoosanitarias. Actualmente es consultor en materia de economía agrícola y financiera. Es especialista en Evaluación socio económica y financiera de proyectos de inversión. Mail: jesus.gonzalez.lugo65@gmail.com

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

El mundo Fintech, también cambia al mundo jurídico

Compara los dispositivos electrónicos, la forma de conectarte a internet, la comunicación satelital y videoconferencias, identificación biométrica y obviamente, de realizar tus operaciones financieras, ¿han cambiado mucho, ¿verdad?, pero la ley no.

IED: hay que empatar los números con el impacto socioeconómico

Ante las oportunidades que se presentan para México, es importante impulsar la Inversión Extranjera Directa (IED) para que haya no sólo un impacto económico sino también social.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).