Tres acciones para combatir la corrupción e impunidad

Actualmente en México se muestran pocos o nulos avances para enfrentar la corrupción y la impunidad que en conjunto crean un círculo vicioso o binomio pernicioso, situación que debe atenderse inicialmente mediante tres acciones concretas.
Por Gerardo Lozano Dubernard
Dos de los grandes pendientes que deben ser atendidos en el país son contener la corrupción y acabar con la impunidad. Se ha intentado por décadas prevenir la corrupción fortaleciendo la fiscalización, mejorando la transparencia en la gestión de las instituciones, mediante la constante revisión de los sistemas de control interno, con reglas de operación de programas que garanticen que los recursos lleguen a sus beneficiarios, con manuales administrativos, así como con la emisión continua de códigos de ética y conducta, entre muchas otras acciones.

Administración tras administración pública nos han vendido a los ciudadanos el discurso de llevar a cabo un combate frontal contra la corrupción, pero la realidad —medida por diversas organizaciones nacionales e internacionales— es que actualmente en México se muestran pocos o nulos avances para enfrentar este tipo de actividades, entre otras causas por la alta impunidad provocada por la incapacidad del Estado mexicano para castigar los delitos relacionados con la corrupción que junto con la impunidad crea un círculo vicioso o binomio pernicioso.

PROPUESTAS
Ante esta realidad y considerando a los principales actores en el combate a la corrupción e impunidad como la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Fiscalía General de la República (FGR), la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCC) y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) se presentan algunas propuestas con el objeto de fortalecer el combate a la corrupción y la impunidad. No deben considerarse como todas las que deben llevarse a cabo, pero sí las necesarias.

1. Modificaciones a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Deben contemplar el restablecimiento del Consejo de Dirección como un órgano de consulta, análisis y acuerdos con atribuciones exclusivas de modificar el reglamento interior y la auditoría interna, vigilando el cumplimiento de sus propósitos constitucionales.

2. Plazo para integrar una carpeta de investigación sobre hechos de corrupción de servidores públicos. Reformar el Código Nacional de Procedimientos Penales para establecer un plazo máximo de dos años, a partir de la fecha de recepción de la denuncia de hechos, para que el Ministerio Público integre la carpeta de investigación tratándose de hechos de corrupción de servidores públicos.

3. Revisar la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). Debe revisarse el papel que ha desempeñado el Comité de Participación Ciudadana y sus obligaciones frente al SNA, sus aportaciones y el conocimiento que tienen sobre las instituciones que constituyen el Comité Coordinador del SNA.
En México se muestran pocos o nulos avances para enfrentar la corrupción, entre otras causas por la alta impunidad provocada por la incapacidad del Estado mexicano para castigar los delitos relacionados, lo que crea un círculo vicioso o binomio pernicioso.

DISCURSOS NO, ACCIONES SÍ
La impunidad es hoy por hoy el enemigo a vencer, el discurso del combate a la corrupción está agotado. Se demeritan los importantes esfuerzos para prevenirla, pero habrá que continuar fortaleciendo lo establecido y alcanzado.

México es un gran país, con enormes desigualdades y necesidades que se tratan de atenuar a través de programas y proyectos públicos que son loables en sus propósitos, pero que con la corrupción involucrada en su operación —no se generaliza, hay excepciones— no permite que produzcan los resultados esperados.

Lo trágico de todo es que las instituciones que tienen la responsabilidad de detectarla, investigarla y sancionarla, o no han actuado o han sido incapaces de documentar suficientemente y con oportunidad los expedientes con la evidencia que permita lograr una sanción.

Se han presentado algunas propuestas que pudieran fortalecer y transparentar a la ciudadanía procesos y mejorar la oportunidad en la preparación y presentación de los instrumentos que pueden dar lugar a sanciones, de no existir éstas seguiremos viviendo bajo un régimen de impunidad y, en consecuencia, de una imparable corrupción.

Este artículo es una versión resumida del que se presenta en la Ponencia IMEF 2023: Visión IMEF 2024-2030, un documento con una serie de propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas, elaborado por expertos de diversas materias con el objetivo de contribuir a identificar, estudiar, analizar y, sobre todo, proponer desde un análisis técnico, soluciones viables a problemáticas específicas del país, todo ello en un momento coyuntural como es la antesala del proceso electoral 2024 por el cual se elegirán al próximo Presidente de la República y 20 mil cargos públicos. La versión original de este articulo y las más de 90 propuestas en las 15 áreas temáticas del documento las puede consultar en: Visión IMEF 2024-2030
*Presidente y Fundador del Observatorio del Sistema Nacional Anticorrupción.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

Mercado optimista a medida que las preocupaciones de una recesión global se disipan

El crecimiento para el 2T23 en Estados Unidos sorprendió al alza en conjunto con una visión más optimista del FMI sobre el PIB global, mientras que el Fed mantuvo la mayor flexibilidad para las próximas decisiones y abandonó la posibilidad de una recesión.

Trump y los aranceles: sentencia, da tiempo, vuelve a atacar…

Las decisiones de Trump sobre la imposición de aranceles a México, Canadá y China han puesto sobre la mesa una encrucijada con implicaciones más allá de las comerciales, por la posible reconfiguración del mundo a partir de los actores económicos, su zona de influencia y participación en el comercio mundial.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal