Tesorería internacional para empresas locales

Pensar en una expansión internacional conlleva algunas consideraciones como la distancia geográfica, los plazos de entrega y la logística en general, además de los trámites aduanales y las operaciones fiancieras. Ser cliente o proveedor de empresas en el extranjero siempre es un reto. Afortunadamente, México tiene una buena diversidad de tratados comerciales y acuerdos de cooperación y protección recíproca con más de 70 países en el mundo, esto es una ventaja competitiva para muchas empresas que buscan hacer negocios globales y diversificar su presencia geográfica.
En este sentido, las transferencias internacionales podrían resultar un tanto complejas y requerir de una inversión de tiempo que suele distraer a las tesorerías de su función primordial, especialmente porque cada país tiene un marco regulatorio propio y advertencias que, de no atenderse, pueden ocasionar problemas a la hora de pagar o recibir depósitos del extranjero.

Entre los principales problemas a los que se enfrentan las empresas al realizar pagos internacionales están:

Comisiones. El costo por transferencia va desde 15 hasta 45 dólares americanos.
Rechazo. Los formularios y reglas de envío de pagos internacionales son complejos y la inexperiencia del usuario propicia que los pagos no lleguen a su destino en tiempo, lo que incrementa el costo por intermediación y correcciones.
Rastreo. Los servicios tradicionales brindan una muy baja experiencia en el rastreo y seguimiento del dinero y sus operaciones.
Lentitud. Puede tardar hasta una semana para que el proveedor reciba su dinero.
Incertidumbre. Si el usuario comete un error en el proceso, o existe un contratiempo fortuito, el seguimiento será bastante más difícil que en una transferencia nacional.

AYUDA EXPERTA
Banco BASE recomienda a los tesoreros asegurarse de que sus instituciones financieras les brindan asesoría puntual y acompañamiento en sus operaciones bajo las siguientes pautas:

Ahorrar dinero. Una adecuada gestión de pagos internacionales puede ayudar a las empresas a reducir costos asociados con transacciones al extranjero, considera aspectos como comisiones y tipos de cambio preferenciales, y la automatización de los procesos de pago y cobro. En Banco BASE, realizar la dispersión y recepción de pagos internacionales desde banca en línea se traduce en ahorros de hasta un 80% contra alternativas tradicionales.

Acompañamiento. Un servicio personalizado a través de ejecutivos financieros expertos en transferencias internacionales, así como para la compra-venta de divisas.

Transparencia. Tener herramientas que brinden visibilidad tanto de las operaciones como el historial de transferencias y depósitos para conocer así su posición de liquidez.

Pagos mismo día. La tranquilidad de que todos los pagos realizados al extranjero en dólares sean enviados el mismo día, inclusive las transferencias enviadas a cuentas en Estados Unidos que se apliquen en el momento.

Respaldo operativo. Apoyo permanente de la institución y sus bancos corresponsales en el extranjero directo a través del asesor financiero.

La confianza de los clientes en su institución bancaria se basa en la tranquilidad que ésta les proporciona para que, en las situaciones más cotidianas y en las más complicadas, sepan que siempre hay un equipo de profesionales expertos para brindarles asesoría, ofrecer alternativas y destrabar contingencias.

Banco BASE cuenta con el respaldo de más de 37 años de experiencia ayudando a empresas nacionales e internacionales con operaciones en México a gestionar su tesorería de forma más ágil, fácil y rentable con un portafolio completo de soluciones financieras eficientes y a la medida, además de un servicio personalizado disponible en el momento que lo requieran.
La confianza de los clientes en su institución bancaria se basa en la tranquilidad que ésta les proporciona para que, en las situaciones más cotidianas y en las más complicadas, sepan que siempre hay un equipo de profesionales expertos para brindarles asesoría, ofrecer alternativas y destrabar contingencias.
Faltan datos

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

Mercados financieros concluyen semestre con balance mixto y movimientos amplios

Este semestre el dólar se fortaleció y los bonos soberanos acumularon pérdidas ante una mayor convicción de que el Fed retrasaría el punto de inflexión de la política monetaria.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.