Tendencias en TI y Telecomunicaciones: realidad en movimiento

Las principales tendencias en materia de TI y de telecomunicaciones en nuestro país se enfocan tanto en las empresas de tecnología como en las organizaciones clientes, teniendo presente que identificarlas siempre tiene algo de especulativo por la probable acción de variables no previstas; no obstante, los datos que arroja la investigación que se lleva a cabo en el mercado mexicano nos permiten plantear las líneas de evolución a corto y mediano plazo más claramente atendibles.
Si hiciéramos una encuesta, es probable que la mayor parte de la gente se mostraría de acuerdo con la idea de que actualmente ningún negocio, del tamaño que sea, tiene asegurado su futuro si quien lo gestiona carece de una noción razonablemente clara de lo que le espera y actúa en consecuencia. Pero, aunque es, podríamos decir, sabiduría popular, no siempre es tan sencillo, porque en estos tiempos, cuando todo cambia a una velocidad que supera las capacidades individuales de percepción, anticiparse requiere de una visión holística o sistémica de las áreas que conforman las organizaciones, así como de las diversas industrias que convergen en el negocio. Por eso, la investigación y el análisis de tendencias se han sofisticado enormemente y es un recurso imprescindible para la gestión moderna.

En esta línea, la Tecnología de la Información (TI) va a la cabeza por su dinámica única de cambio y por el riesgo que puede representar para una organización quedar rezagada en un ambiente de alta competitividad. Por ello, en materia de TI, y concretamente de telecomunicaciones, hablar de tendencias comúnmente se refiere a la evolución de la tecnología en sí, al desarrollo técnico de los productos y servicios, o a las aplicaciones, usos y efectos previsibles de esos productos y servicios. Simplificando, puede decirse que la primera faceta es la que la mayoría de la gente identifica con los ingenieros y desarrolladores, y la segunda con los usuarios y administradores. Esta última es la que suele atraer la atención de los responsables de finanzas.

Tomando en cuenta lo anterior, las principales tendencias en materia de TI y de telecomunicaciones en nuestro país se enfocan tanto en las empresas de tecnología como en las organizaciones clientes, teniendo presente que identificar tendencias siempre tiene algo de especulativo por la probable acción de variables no previstas. Por ejemplo, la pandemia nos dio una lección que tardaremos muchos años en olvidar: la realidad siempre puede tener reservada una sorpresa hasta para los más cuidadosos planificadores.

No obstante, los datos que arroja la investigación que se lleva a cabo en el mercado mexicano nos permiten plantear con certeza las líneas de evolución a corto y mediano plazo más claramente atendibles en cuanto a TI y telecomunicaciones. En términos generales, la inversión de las empresas en estas áreas se dirigirá prioritariamente a:

Aumentar la productividad. Este punto tiene que ver básicamente con la eficiencia operativa de las organizaciones.

El desarrollo de experiencias digitales para los clientes, no solo en el ámbito del comercio electrónico, sino en materia de tiendas virtuales, experiencias en tienda física, atención omnicanal, logística y entregas, servicios diversos, pagos y trámites, etc.

Mejorar la capacidad de adquisición de nuevos clientes y de retención de los actuales.

El desarrollo e introducción al mercado de productos y servicios digitales nuevos o mejorados.

De entrada, la implicación para empresas de telecomunicaciones es pensar junto con sus clientes en soluciones desarrolladas desde la perspectiva de su incidencia en el viaje del cliente final. Es decir, partir de un enfoque cada vez más centrado en la experiencia del cliente y siempre adecuado a la naturaleza, características y necesidades de cada empresa, porque es muy diferente lo que se requiere en retail que en manufactura o en un gran banco que una fintech, por ejemplo. De hecho, un desafío muy claro para la banca tradicional es ser tan ágil como las fintech a la hora de responder a las necesidades de los clientes, y esto es algo para lo que el procesamiento en la nube puede resultar decisivo.

Para TI, los focos de atención serán:

Seguridad informática. Los miles de ciberataques de ransomware que se llevan a cabo cada día en todo el mundo son seguramente el factor que más quita el sueño a los líderes de TI. Aunque solo aparecen en las noticias los casos más notables por la importancia de las empresas y los montos de las extorsiones, este delito afecta a organizaciones de los más diversos tipos y tamaños, causando daños, muchas veces irreparables, no únicamente en lo económico sino en los datos, la operación y hasta la reputación de los afectados.

TI híbrida y gestión en la nube . Fundamentalmente, buscarán ayuda para el desarrollo de la infraestructura en la nube y la gestión de la nube híbrida en temas tanto de procesamiento como de almacenamiento de información.

Experiencia del cliente. Como se vio arriba, la tecnología de la información y las telecomunicaciones evoluciona en una dirección y a un ritmo marcados por la necesidad de ofrecer experiencias cada vez mejores a los clientes. En este orden, la gente de TI ha tenido que incorporar a fondo la interfaz humana en sus esquemas de trabajo y aprender aceleradamente de las necesidades y requerimientos de los clientes.

Otros factores de cambio relevantes que deben considerarse son:

Transformación digital . Existe la creencia de que las condiciones derivadas de la pandemia fueron el disparador de la transformación digital entre las empresas mexicanas. La realidad es que para muchas que ya se encontraban en ese proceso quizá haya sido más bien un catalizador, como sucedió claramente en los sectores de finanzas y manufactura, que hoy son los de mayor avance en este terreno. De cualquier forma, es un cambio en marcha a todo lo largo y ancho del ámbito empresarial de nuestro país y puede decirse que no hay un negocio con un mínimo de visión de futuro que no esté en algún grado inmerso en este proceso.

Seguridad en la cadena de suministro. A partir de la pandemia, las condiciones para asegurar la competitividad de las empresas se modificaron sustancialmente. Entre las variables clave para lograr esta seguridad están:

Lograr resiliencia.
Asegurar las capacidades digitales para adaptar la cadena de suministro a los cambios.
Mejorar los esquemas de colaboración dentro de la organización, así como con terceros (socios de negocios y proveedores).

Lograrlo exige la diversificación de la cadena de suministro, mejor visibilidad (a lo largo de la empresa, sus proveedores y socios de negocios) y la agilidad para adaptarse a los cambios en la demanda y factores macroeconómicos.

Crecimiento de la demanda de servicios de consultoría en TI. La demanda está asociada al desarrollo de soluciones a la medida y a la optimización en el uso de recursos con los que ya cuentan las organizaciones, como podría ser gestión de aplicaciones de colaboración o deployment y soporte de hardware de seguridad.

Crecente demanda de recursos as a service de los que las empresas pagan por su uso y no por su propiedad. Quizá los más conocidos sean DaaS (Device as a Service, equipo como servicio) y SaaS (Software as a Service) pero hay infinidad de opciones que ofrecen ventajas muy interesantes desde el punto de vista financiero. Se trata de esquemas diseñados para entornos de nube y orientados a empresas que buscan una transición desde los modelos de desembolso de capital (CapEx), en los que la tecnología de TI se adquiere y se deprecia a lo largo del tiempo hacia modelos en los que puedan destinar recursos presupuestados para gastos operativos (OpEx) al pago de la infraestructura.

REALIDAD EN MOVIMIENTO
No sabemos qué sorpresas pueda darnos la realidad en el futuro, pero sí podemos prever hacia dónde apunta el cambio en los ámbitos en los que nos desempeñamos y de este modo prepararnos para anticipar tanto problemas como oportunidades.

Lo visto en este artículo es un rápido recorrido por áreas tan amplias como las TI y las telecomunicaciones, áreas en pleno auge y crecimiento y, por lo mismo, espacios llenos de desafíos y oportunidades, tanto para las empresas como para los profesionales que forman parte de ellas. La transformación digital no tiene vuelta atrás. Es el mejor momento para entenderla, apoyarla, “estar en movimiento” y aprovechar los beneficios que trae consigo.
Hablar de tendencias comúnmente se refiere a la evolución de la tecnología en sí, al desarrollo técnico de los productos y servicios, o a las aplicaciones, usos y efectos previsibles de esos productos y servicios; puede decirse que la primera faceta es la que la mayoría de la gente identifica con los ingenieros y desarrolladores, y la segunda con los usuarios y administradores. Esta última es la que suele atraer la atención de los responsables de finanzas.
Julio Palacios es Maestro en tecnologías de información y administración por el ITAM y maestro por el Télécom Ecole de Management de Francia. Actualmente es Director de la división de Desarrollo de Negocios Globales en MCM Telecom, así como de los procesos de Innovación. Mail: jpalacios@mcmtelecom.com.mx

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

La disyuntiva: ¿Queremos o no ser socios estratégicos de Estados Unidos?

En cuanto Trump tomó posesión como presidente de EE. UU. ratificó sus intenciones de introducir tarifas generalizadas. Ante el ultimátum, ¿qué nos dicen los datos de EE. UU. sobre la migración indocumentada y el fentanilo provenientes de México? ¿Cómo enfrenta México esta situación?

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.