Tasa real para el ahorro de trabajadores (un ejercicio antes de que las reglas pudieran cambiar)

Que un trabajador obtenga una tasa real de 4% arriba de inflación por ahorrar 112 pesos al mes es reflejo de una democracia sostenible. Que su ahorro esté protegido e individualizado a largo plazo refleja la posibilidad de contar con recursos para su vejez.
Por Carlos G. Amtmann Ituarte
Si una persona trabaja desde los 19 años —hasta los 67— y permanece registrado y aportando el 80% de su ahorro a su Afore, en ese tiempo obtendría 128,495 pesos debido a que la administradora le cobrará 0.57% sobre el saldo anualmente. Pero este trabajador no está sólo. Él ahorra el 1.125% de su salario retenido por un patrón legal, el cual le aporta en este 2024, además de su salario, el 8.756%, mientras que el gobierno federal le proporciona el 0.078%, por lo que estaría ahorrando 1,277 pesos al mes, mismos que al cabo del tiempo deseado para retirarse —recalco a los 67 años— acumularía 1,573,885 pesos, cantidad suficiente para una pensión estimada de 10,225 pesos o el 102.3% de su último salario (cifras en pesos de valor constante).

Esto se debe a que la aportación de los patrones que sucesivamente vaya teniendo terminarían aportando a partir de 2030 el 11.573% de su salario, si se mantiene en $10,000; esta cantidad representa tres unidades de medida y actualización (UMA). Pero si su salario rebasa las cuatro UMAs, la aportación de su patrón llegaría a 13.875%, incluido el 2% para el retiro y la aportación para cesantía y vejez.

Naturalmente surge la pregunta, ¿a cuánto llego si mi salario sube a 15, 25 o 40 mil pesos? La tabla 1 muestra ese resultado. El ejercicio para todos los ejemplos asume que el trabajador está al inicio de su vida laboral y se retira a los 67 años.



El saldo ahorrado crece en proporción, por lo cual en los ejemplos del 1 al 5 la pensión estimada rebasa el salario base de cotización. Pero hay un límite: el tope de aportación se da al alcanzar las 25 UMAs, que en la actualidad se acerca a los 82 mil pesos, por lo que en el ejemplo 6 la persona que perciba un salario superior obtendría lo mismo que la persona del ejemplo 5, nivel donde inicia el tope.

Sin embargo, es posible cuestionarse qué sucedería para personas con 43 años, que perciben ese salario de 80 mil pesos y tuvieran 832 semanas cotizadas (16 años) y cuyo saldo en la Afore, sin contar el ahorro para vivienda, fuera de 1,397,260. Si en este ejemplo, también esperan retirarse a los 67 años, faltándoles 24 años más de trabajo, llegarían a un saldo de 6,706,929 pesos lo cual arrojaría una pensión de 41,763 pesos o 52% de su salario. Por ello es de considerarse asumir la posibilidad de ahorrar una cantidad adicional.

Realizando estos cálculos con la facilidad que ofrece la calculadora IMSS/CONSAR podemos asumir un esfuerzo por ahorrar 5,500 pesos con lo que obtendría 1,686,745 pesos adicionales, sumando así hasta 52,266 pesos de pensión equivalente a 65% de su salario. Pero también podemos estimar a cuánto llegaría su ahorro, si ahorra 10,800 pesos mensuales. En este caso podrá obtener 3,607,296 pesos más para una pensión de 80% de su salario o 64,226 pesos al mes.

Los diversos ejercicios que se presentan reflejan la importancia del ahorro protegido e individualizado a largo plazo para contar con recursos para lavejez; es decir para asegurar una pensión que permita mantener parcialmente el nivel de ingresos de la etapa productiva.
Sólo para contrastar, calculamos que si esta persona hubiera ahorrado 1,480 pesos al mes a lo largo de 48 años, la pensión que obtendría sería de 94,078 pesos o 114% de su salario.

Por lo tanto, surge la pregunta del posible resultado por ahorrar voluntariamente para las personas de los ejemplos 1 al 6, si a partir del inicio de la vida laboral, desde que trabajan y estudian, quieren obtener un saldo mayor y, por lo tanto, una pensión con tasa de reemplazo superior al 100%, lo cual se representa en la tabla 2:



La aportación adicional es de 1.64% de su salario en promedio, lo cual arroja la posibilidad de obtener una pensión con tasa de reemplazo de 110%, con máximo de casi 120% más de pensión, lo cual invita a considerar hacerlo desde este mismo momento.

La ley del Impuesto Sobre la Renta permite, además, deducir de los ingresos gravables hasta cinco veces la UMA elevada al año, que serían 198,140.25 pesos, por lo que si la tasa efectiva de impuestos del contribuyente fuera 10% sería un ahorro de casi 20 mil pesos en ISR que le aporta la cobertura fiscal a su flujo de efectivo, lo cual por sí mismo invita a ahorrar, pero para hacerlo muchos trabajadores deberían desendeudarse primero.

Estos cálculos se dan en el contexto del 18 de abril de 2024. Es importante mencionar la fecha porque, como dice el título del artículo, es un ejercicio antes de que las reglas pudieran cambiar.
*Presidente de Relaciones Institucionales del IMEF.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Indicador IMEF: señales contrastantes

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía evolucionó a un ritmo diferenciado entre sectores, luego de registrar una expansión relativamente tímida en enero.

¿Cómo está el clima electoral en redes sociales a días de las elecciones presidenciales?

Con la elección a la vuelta de la esquina, la primera semana de mayo ha sido testigo de un incremento significativo en la presencia digital de los contendientes reflejado en métricas de alcance y actitud que perfilan el sentir virtual del electorado.

MIPyMES y la llave para el financiamiento

Históricamente las MIPyMES enfrentan condiciones adversas para acceder a crédito en condiciones favorables, pero ahora ya existen algunas acciones focalizadas encaminadas a ese fin que podrían ser punto de partida para resolver sus necesidades.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.