Septiembre, ¿mes de la metamorfosis?

Dentro y fuera de México las voces se multiplicaron, y cada vez con más fuerza, transmitiendo las razones por las que la reforma judicial y la desaparición de los órganos autónomos planteadas por el gobierno no son viables para México, mientras que el gobierno (el presente y el futuro) mantienen su postura de hacerlas efectivas argumentando que es un asunto que únicamente compete a México. Pero, como dice la American Chamber of Commerce of México “…si múltiples voces se alzan en coro de advertencias, es prudente prestar atención”.
Por Adriana Reyes Urrutia
Desde que el 5 de febrero de este año el Presidente de México anunció las reformas constitucionales, decenas de voces, a título personal o grupal, emitieron sus posturas al respecto. Los meses pasaron, las elecciones llegaron y los resultados dieron una abrumadora mayoría al partido gobernante.

Después, el reparto de las curules llevó a la mesa de debate el tema de la sobrerrepresentación tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, dejando un “carro completo” para Morena en la de Diputados y muy cerca en la de Senadores –de los tres escaños que le faltaban ya solo tendría que buscar uno (al 28 de agosto).

Con esa asignación de curules, la posibilidad de Morena de modificar la Constitución deja de ser una posibilidad (en caso de que ese uno que falta llegue y que los que están en la oposición no se mantengan con los criterios de oposición) y se convierte en un serio y severo deterioro para el país en todos los ámbitos, dentro de los que se insertan las consecuencias derivadas de la reforma al Poder Judicial, tal y como está planteada actualmente, y la desaparición de los órganos autónomos (ver el artículo Órganos autónomos: justificados por su propia definición; habría problemas por su desaparición ).

La reforma judicial, apurada para ser votada en los primeros días de septiembre, así como la desaparición de los órganos autónomos podrían tener implicaciones en temas contemplados no solo en el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), sino también en los vínculos comerciales con otros países.

El TMEC, en el capítulo de telecomunicaciones, compromete a las partes a mantener un órgano regulador sectorial independiente; otras provisiones establecen disciplinas en materia de competencia y transparencia.

En su oportunidad 12 organizaciones empresariales estadounidenses externaron a la representante comercial de la Casa Blanca, Katherine Tai, su preocupación ya que la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) contraviene los artículos 18.6 y 18.17 del T-MEC.

Pero las consecuencias no solo serían en el TMEC también las habría en el tratado con Europa que incluye una “cláusula democrática”, la cual es básicamente un instrumento jurídico que se inserta en el texto del tratado y lleva implícita la manifestación de voluntad de las partes a respetar y promover en sus políticas internas los principios democráticos y los derechos humanos fundamentales contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).

Pero estos mensajes y otros más no fueron escuchados. El dictamen para la eliminación de órganos autónomos ya fue abordado en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para dejarlo listo para que el pleno del Congreso lo discuta en cuanto inicie el periodo ordinario a partir del 1 de septiembre. La reforma al poder judicial va en el mismo camino.

ALGUNAS VOCES SOBRE LA REFORMA AL PODER JUDICIAL
Ante un escenario que podría considerarse una amenaza para la estrategia de integración económica de Norteamérica, de acuerdo con una editorial publicada por el diario estadounidense The Washington Post, las preocupaciones van in crescendo, porque lo que está en juego no es peccata minuta.

El embajador estadounidense Ken Salazar (amigo del Presidente López Obrador hasta antes de pronunciar su discurso) dijo en conferencia de prensa que habría potenciales daños a la relación de su país con México por algunos cambios propuestos al modelo de impartición de justicia, como la elección por el voto directo de todos los jueces, magistrados e incluso ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en tanto que el embajador canadiense en México, Graeme C. Clark, señaló que los inversionistas de su país están expresando preocupación por la aprobación de esa reforma.

La respuesta del Presidente para ambos fue inicialmente: “Es un asunto que únicamente compete a México”. Y luego (27 agosto) decidió pausar las relaciones con las embajadas de Estados Unidos y Canadá. Casi inmediatamente después del anuncio The New York Times publicó una nota con este título: “México pone en pausa la relación diplomática con EE. UU. por críticas a su propuesta judicial”.

Y, aunque el término pausar no está en el catálogo de definiciones de la diplomacia, López Obrador dijo que la pausa seguirá hasta que los gobiernos de Estados Unidos y Canadá manifiesten su respeto por la independencia y la soberanía nacional, postura que tanto la Secretaría de Relaciones Exteriores como la presidenta electa respaldaron.

ANTES DE LA PAUSA
Antes de la pausa las cámaras de Comercio de Canadá (CanCham) y de Estados Unidos (AmCham) se sumaron a las voces. El TMEC es un lazo fuerte: durante todo 2023 en números de comercio total –importaciones y exportaciones–, México intercambió 738 mil millones de dólares (mdd), mientras que Canadá quedó ligeramente por debajo con 712 mil mdd.

Además, de acuerdo con datos de México ¿cómo vamos?, el 84% de las exportaciones no petroleras del país se destinan a Estados Unidos; el 44% de la Inversión Extranjera Directa que llega a México proviene de EE. UU. y 8% de Canadá; casi un cuarto del empleo en México se explica por los sectores que exportan a EE. UU. y el 96% de las remesas que reciben las familias en México son enviadas desde el país vecino por los trabajadores mexicanos.

Tanto la AmCham como la CanCham coincidieron con el embajador Salazar en que una visión integradora requiere certeza jurídica, transparencia judicial y claridad en la aplicación de las leyes.

La respuesta para estas cámaras: “Es un asunto que únicamente compete a México”.

The Wall Street Journal publicó en línea la columna de Mary Anastasia O’Grady donde señala que López Obrador está proponiendo enmiendas constitucionales que violarán el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, y ha prometido que en su último mes en el poder impulsará sus reformas anti mercado, que “llama democracia pero que parece más una mafiocracia”.

Antes algunas instituciones financieras ya habían manifestado las consecuencias. Citibanamex señaló que los inversionistas reaccionarán con fuerza a cada cambio relevante de política pública. Morgan Stanley degradó su recomendación de México porque espera un rendimiento de las acciones en nuestro país debajo del promedio de la región.

Bank of América global advirtió que los próximos 90 días podrán marcar la próxima década para México. La gestora de fondos Franklin Templeton señaló que las agencias calificadoras le quitarían a México el grado de inversión durante el sexenio de Claudia Sheinbaum, ante una serie de desafíos políticos, económicos y fiscales.

Pero no solo de este lado del mundo hay preocupación, en los medios más influyentes de Europa (y del mundo) The Economist, Financial Times y Le Monde hay páginas destinadas a las reformas del Plan C porque como dijo Mary Anastasia O’Grady “la política está sangrando la economía”. Y como dicen muchos más: vivimos en un mundo global.

“LA POLÍTICA ESTÁ SANGRANDO LA ECONOMÍA”
Por si las voces anteriores no tuvieran suficiente volumen, en la conferencia de prensa donde presentó el Informe Trimestral del Banco de México, la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja señaló que su balance de riesgos sí considera factores como la pausa en la relación entre México y las embajadas de sus socios comerciales, entre otros, que sí pueden derivar en una desviación de la actividad económica. (Ver artículo Impacto económico de las reformas de Gabriela Siller ).

La Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2024 del Banco de México ya había destacado dos puntos importantes: que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses y es un mal momento para invertir.

Esperaremos la encuesta de agosto y otras más como la del IMEF, mientras tanto, la respuesta a esta realidad no puede ser: “Es un asunto que únicamente compete a México” porque la inversión extranjera que recibe México anotó otro trimestre de reducción de abril a junio y marcó un mínimo de dos décadas, en medio de un deterioro del “súper peso” y a contracorriente de las expectativas generadas por la relocalización de cadenas de suministro. Esto como antesala de septiembre el mes de la metamorfosis.

Este artículo se escribió el 29 de agosto cuando el paro de trabajadores del Poder Judicial sumaba 10 días.

Para el sábado 31 de agosto la titular del Juzgado Quinto de Distrito en Morelos concedió un amparo a trabajadores del Poder Judicial con el que ordena al Congreso frenar la discusión de la reforma del presidente. El fallo “implica que dicho proyecto en particular no podrá ser discutido y votado por la Cámara de Diputados de la nueva legislatura” que comienza el domingo, según establece el expediente 1251/2024.

Al momento de esta actualización (domingo 1 septiembre 8:00 hrs.) ya se esperaba la marcha del Ángel de la Independencia al Senado contra la propuesta de reforma. Se convocó a este acto a las escuelas y facutades de Derecho publicas y privadas.

PD.
“Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el cual casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas penosamente delgadas en comparación al grosor normal de sus piernas se agitaban sin concierto…”.

La metamorfosis
Franzk Kafka
Las preocupaciones van in crescendo, porque lo que está en juego no es peccata minuta.
*Editora News IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

Llegaron a los 86: Reforma judicial consummātum est. ¿Cuántos años retrocede México?

Faltando 19 días para que concluya el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el Senado de México aprobó en lo particular la reforma constitucional del Poder Judicial. 86 votos a favor y 41 en contra fue el marcador que encierra el golpe para el sistema de contrapesos en el país.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Se esperaba que los republicanos arrasaran en las elecciones intermedias de Estados Unidos; sin embargo, la ‘marea roja’ fracasó.