Rumbo a la elección presidencial en EE. UU. 

A escasos días de conocer si el presidente de Estados Unidos será la demócrata Kamala Harris o el republicano Donald Trump, las encuestas reflejan un empate estadístico a nivel nacional. Con ello, la atención se mantiene en los estados péndulo (swing states) que podrían definir los resultados de la elección. En este sentido, el peso mexicano podría alcanzar niveles de hasta 20.60 por dólar ante una mayor demanda por coberturas que típicamente se observan en los procesos electorales.
Por Leslie Orozco
A menos de 10 días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y con la votación anticipada en marcha, se ha observado una amplia volatilidad en los mercados financieros. De cara a este evento tan relevante, vale la pena esclarecer cómo funcionan las elecciones norteamericanas ya que el presidente no se elige por voto popular directo, como ocurre en México, sino a través del Colegio Electoral por un sistema de sufragio indirecto. El Colegio Electoral está compuesto por 538 electores, elegidos por el voto popular, que tendrán la misión de votar para definir al ganador de la contienda presidencial. A cada estado se le asigna un número de electores dependiendo de: 1) el tamaño de la población y 2) el número de representantes y senadores que tengan en las cámaras. Por ejemplo, los estados de California y Texas tienen 54 y 40 electores, respectivamente, mientras que Connecticut y Mississippi cuentan con 7 y 6 electores, en el mismo orden. Es importante señalar que el partido que gane en cada estado se lleva todos los votos electorales asignados a dicho estado. De esta forma, el candidato que obtenga al menos el 50% de los votos electorales más uno, es decir 270 votos, será el presidente de los Estados Unidos. Como es bien sabido, el partido Demócrata está representado por Kamala Harris y su compañero de fórmula Timothy James Walz, mientras que el partido Republicano por Donald Trump y su compañero de fórmula James David Vance. De acuerdo con las encuestas más recientes, la campaña para la elección presidencial está estadísticamente empatada a nivel nacional ya que la diferencia entre ambos candidatos es muy poca por lo que entra en el margen de error. Con ello, la atención se centra en los estados péndulo (swing states) ya que podrían definir los resultados de la elección. En esta ocasión, los estados indecisos, con sus respectivos votos electorales, son: Pensilvania (19), Carolina del Norte (16), Georgia (16), Michigan (15), Arizona (11), Wisconsin (10) y Nevada (6). De acuerdo con cifras de Bloomberg, los siete estados también se encuentran en un punto muerto, con el 49% de apoyo a cada candidato y un margen de error de 1%. En este sentido, las elecciones norteamericanas han sido el eje de la narrativa, entre otros factores, para los mercados financieros. Sobre todo, el cambiario que ha reflejado una alta volatilidad y el MXN ha sido sensible a una mayor demanda por coberturas. Como referencia, el peso mexicano se presionó 4 desviaciones estándar por arriba del promedio de 90 días en las elecciones de 2016, cuando Donald Trump ganó. Sin embargo, el movimiento fue menos álgido en otros procesos electorales promediando alrededor de 2 desviaciones. Actualmente, la divisa opera en 19.81 por dólar, equivalente a 1.2 desviaciones estándar, tras superar el psicológico de 20.00 y alcanzar 20.10 en días previos. Vale la pena mencionar que hoy una desviación estándar equivale a 70 centavos. Con esto en mente, podríamos ver niveles de hasta 20.60 por dólar en lo que resta del año. Si bien la elección presidencial se llevará a cabo el 5 de noviembre, el proceso no termina ahí. El 17 de diciembre, los miembros del Colegio Electoral emitirán sus votos y a inicios de enero del 2025, el Congreso contará los votos electorales. Finalmente, el 20 de enero se llevará a cabo la Inauguración Presidencial.
El peso mexicano se presionó 4 desviaciones estándar por arriba del promedio de 90 días en las elecciones de 2016, cuando Donald Trump ganó. Sin embargo, el movimiento fue menos álgido en otros procesos electorales promediando alrededor de 2 desviaciones.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

Productividad, capital o crecimiento, ¿de dónde sacamos más y mejores empleos?

Si queremos reducir la desigualdad, necesitamos vincular diferentes indicadores y condiciones a los resultados de las empresas en las que se generan los mejores empleos. En este artículo analizamos el pasado a través de diferentes parámetros para saber dónde se han generado los mejores empleos y en qué condiciones.

Adiós a las juntas que pudieron ser un mail… ¡Hola innovación empresarial!

Uno jamás pensaría qué tanto se ha escrito en la literatura empresarial sobre las juntas, porque la juntitis es un virus virulento (amerita la redundancia) que mata a las empresas; es lento, pero seguro, es costoso en tiempo y dinero además de poco efectivo…

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para su sector agrícola: siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

Los éxitos de la resistencia frente a Trump

La confrontación entre Trump y las instituciones de Estados Unidos podría derivar en una crisis constitucional o, alternativamente, llevar al gobierno federal a posiciones más conciliadoras.