Resiliencia para fortalecer las bases del crecimiento económico de largo plazo

Continuidad y adaptabilidad pudieran parecer contradictorios, pero no lo son pues se trata de las características de una economía resiliente, la cual tiene que ver con establecer políticas que favorezcan la flexibilidad de los procesos económicos que incentiven su reinvención y faciliten la organización de los actores económicos para lograr acciones coordinadas con un enfoque sustentable e incluyente.
Por Jessica Roldán Peña
La historia nos ha mostrado que las economías, incluso las más grandes y aparentemente estables, pueden languidecer ante choques severos de larga duración y/o que se traslapan entre sí. Aún más, en tiempos caracterizados por elevada incertidumbre y la presencia cada vez más común de fenómenos disruptivos con consecuencias de largo plazo, promover una economía con instituciones sólidas —pero por naturaleza poco propicias al cambio— y amortiguadores temporales, ya no es suficiente, por lo que surge un nuevo paradigma en el que la resiliencia toma un papel preponderante.

Una economía resiliente es aquella que tiene la capacidad de adaptarse continuamente y asumir nuevos retos ante un entorno cambiante; también de recuperarse con relativa facilidad después de un impacto adverso y resurgir de dicha adversidad renovada. Ser una economía resiliente tiene que ver con establecer políticas que favorezcan la flexibilidad de los procesos económicos que incentiven su reinvención y faciliten la organización de los actores económicos para lograr acciones coordinadas.

Así, en la incesante tarea de asegurar el crecimiento de largo plazo y reducir posibles vulnerabilidades, México debe adoptar una visión renovada que, además de promover políticas económicas que robustezcan su economía, considere la resiliencia como pilar fundamental adicional.

En ese sentido, las políticas económicas para una economía robusta y resiliente son:

1. Asegurar la existencia de reglas del juego claras. Establecer lineamientos para que si las reglas cambian se contemplen los pasos para llevar a cabo una transición ágil y ordenada, y los perjudicados sean compensados bajo condiciones previamente establecidas.

2. Privilegiar un enfoque de mediano y largo plazo. Se trata de plantear objetivos congruentes con una visión de país que (necesariamente) se construye más allá de los ciclos políticos.

3. Crear políticas de coordinación y colaboración entre los distintos actores de la economía, incluidos los sectores público y privado, así como la sociedad civil. Hay que partir de la premisa de que el grado de participación y responsabilidad de cada uno de los actores es variable. Por ejemplo, en unos casos el estado puede corregir fallas de mercado y en otros alinear incentivos.

4. Mantener la autonomía de la política monetaria. Se debe evitar promover acciones e iniciativas que pongan en tela de juicio la autonomía y, en su defecto, acompañarlas de un proceso de discusión con el propio banco central, otros actores públicos, y con la sociedad civil.

5. Dar continuidad y objetividad al ámbito fiscal. Fortalecer los ingresos públicos en todos los niveles del gobierno y realizar acciones que obliguen a repensar la asignación del gasto hacia proyectos económicamente viables o socialmente rentables en el mediano y largo plazo.

6. Promover ventajas del papel de México como una economía abierta en el contexto internacional. Incluye explotar las ventajas comparativas, abrazar las nuevas tendencias de organización comercial y tecnológicas, democratizar los beneficios, mejorar el capital humano y respeto a los acuerdos internacionales.

La historia nos ha mostrado que las economías, incluso las más grandes y aparentemente estables, pueden languidecer ante choques severos de larga duración y/o que se traslapan entre sí.
Para asegurar el crecimiento sostenido se debe tomar en cuenta la flexibilidad de los procesos económicos que caracterizan a una economía resiliente.
7. Educar con enfoque en productividad. Desarrollar una política educativa enfocada a carreras que son económicamente rentables y establecer políticas de capacitación técnica continua para los trabajadores.

8. Promover la inclusión financiera. Facilitar el acceso a servicios financieros, fomentando el ahorro y la educación financiera de los sectores más vulnerables de la población.

9. Dar acceso y permanencia en el mercado laboral a la población vulnerable. Establecer políticas que faciliten su acceso y permanencia en el mercado laboral y consideren las asimetrías que una mayor vulnerabilidad implica para la generación de redes de protección, incluido el ahorro para el retiro y el acceso a seguridad social.

10. Incrementar las disposiciones de ley que favorecen la equidad de género e igualdad de condiciones en los mercados laborales. Por ejemplo, revertir políticas como la desaparición de estancias infantiles y los programas de escuelas de tiempo completo.

11. Diseñar políticas orientadas a combatir el desempleo de los jóvenes. Incentivar la participación del sector privado en la capacitación temprana de los jóvenes.

12. Establecer políticas que promuevan el desarrollo sostenible en áreas rurales. Considerar inversiones en infraestructura, acceso a servicios básicos, apoyo técnico, capacitación agrícola y programas de desarrollo rural integral.

13. Establecer políticas de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. Puede incluir incentivos fiscales, acceso a financiamiento, capacitación empresarial y acompañamiento mediante políticas públicas simplificadas y coordinadas a nivel federal, estatal y municipal.

14. Implementar incentivos fiscales, subsidios y marcos regulatorios favorables para fomentar la inversión en energías limpias y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Adoptar los principios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

15. Desarrollar programas que promuevan la reducción del consumo de energía. A través de la implementación de tecnologías más eficientes en los sectores industrial, residencial y de transporte.

16. Fomentar la economía circular. Desarrollar políticas que fomenten la transición hacia modelos que promuevan el reciclaje, reduzcan la generación de residuos y fomenten la reutilización de materiales.

17. Contar con funcionarios públicos preparados con experiencia y liderazgo en el diseño e implementación de las políticas económicas. En el nombramiento de dichos funcionarios debe privilegiarse el conocimiento técnico, la formación de carrera y la ética laboral sobre otros intereses.

POR UN CRECIMIENTO SOSTENIDO
El crecimiento sostenido es una condición necesaria para la consecución duradera de los ideales de una sociedad; de ahí que una tarea fundamental de las autoridades sea la de implementar políticas económicas para asegurarlo a través de estrategias encaminadas a respetar la propiedad privada y los contratos, tomando en cuenta la flexibilidad de los procesos económicos que caracterizan a una economía resiliente.
*Vicepresidenta del Comité del Indicador IMEF.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.

México, ¿más o menos productivo?

Los datos más recientes de la productividad de México, diciembre 2022, nos muestran que el sector primario tiene un índice positivo, en tanto que el secundario refleja el rebote de la economía post pandemia. También se observa un crecimiento mucho mayor en el consumo de materiales en las ramas de producción para exportación que de incremento en mano de obra.

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.