Reforma judicial: un riesgo para el Estado de Derecho y la estabilidad económica

La recién aprobada reforma judicial trae consigo una serie de situaciones, como la afectación al Estado de Derecho, que podrían ahuyentar a inversionistas y complicar la competitividad del país, además de generar riesgos en un entorno cada vez más desafiante para mantener el crecimiento económico y la estabilidad.
Por Delia Paredes Mier
El presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó una reforma judicial que desestabilizará el Estado de Derecho en México. Cabe mencionar que la reforma al Estado de Derecho es un pendiente que tiene México desde hace varios años. El Índice de Competitividad Internacional del IMCO de 2022, ubica al país en la posición 41 de 43, siendo uno de los principales problemas la independencia judicial. No obstante, la propuesta recientemente aprobada está muy lejos de atacar este problema, pilar fundamental de la competitividad de un país.

EL RIESGO DE POLITIZACIÓN Y SU IMPACTO ECONÓMICO
La reforma aprobada contempla la elección popular de ministros, magistrados y jueces, así como la reducción de su mandato y la creación de un tribunal de disciplina judicial, entre otros. Elegir jueces puede sonar democrático, pero genera riesgos serios. En un sistema donde los jueces deben ser imparciales y actuar como un contrapeso a los otros poderes del Estado, someter su elección a la voluntad popular podría politizar sus decisiones, ya que los jueces, en lugar de basar sus fallos en la ley y los hechos, podrían verse tentados a satisfacer los intereses de ciertos grupos políticos o económicos para asegurar su reelección.

Asimismo, el proceso de elección será bastante complejo y su costo no ha sido evaluado. Solo en el Poder Judicial de la Federación habría 1,653 cargos a elección. Esto significa 9,918 candidatos (6 por cada cargo) a cargos de magistrados y jueces de los 32 circuitos federales. A esto hay que añadir las elecciones por cada estado del país.

UN RIESGO PARA LA COMPETITIVIDAD
La estabilidad jurídica es un factor clave para atraer y mantener inversiones, tanto domésticas como extranjeras. Los empresarios consideran la certeza jurídica como un pilar fundamental para tomar decisiones de inversión. Necesitan garantías de que sus derechos serán protegidos por un sistema judicial imparcial y predecible. Sin embargo, la reforma introduce un nivel de incertidumbre que eleva los costos de transacción para todos. Estos costos adicionales, además de influir en las decisiones de inversión, también inciden en la competitividad de las empresas, frenando la actividad económica y, lo que es peor, afectando directamente a los consumidores y familias.

Internamente, serán los emprendedores del país, así como los pequeños y medianos empresarios, los que resientan el impacto de esta reforma. Si de por sí enfrentan barreras significativas, el aumento de la incertidumbre jurídica complica aún más su capacidad de operar y crecer, poniendo en riesgo los empleos que generan. Una justicia lenta e ineficiente complica la facilidad para hacer negocios, ya que prolonga los tiempos para la apertura de empresas, la resolución de conflictos comerciales y la protección de la propiedad intelectual, entre otros temas.

UN RIESGO PARA EL TMEC
A nivel global, no hay que olvidar que México está inmerso en el mundo y depende de la inversión extranjera a través de sus distintos acuerdos comerciales. Nuestros principales socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, han levantado la voz y advertido el riesgo que implica esta reforma para la democracia. Estos dos países forman, junto con México, el TMEC, que se construyó sobre la idea de que los tres países gozan de certeza jurídica.

Al debilitar la independencia del Poder Judicial, México podría violar los acuerdos del tratado y provocar tensiones. Hay que tener en cuenta que en 2026 se activa la llamada “cláusula de revisión conjunta” (cláusula 34.7) que está diseñada para que los tres países miembros evalúen el desempeño y la efectividad del tratado con miras a extenderlo o renegociarlo cuando llegue el momento. En un contexto de alta incertidumbre por la elección americana, este es un factor más de inestabilidad.

Debemos reconocer que el impacto probablemente no lo veamos en las cifras de crecimiento de inmediato. Las reformas propuestas perjudicarán el Estado de Derecho, un problema que afecta principalmente las perspectivas a mediano y largo plazo.
La implementación tomará tiempo. Una vez aprobada, se tiene que crear todo el cuerpo de leyes y regulaciones secundarias para su implementación. Aquí es donde el Congreso podría eventualmente mitigar algunos de sus impactos negativos. No obstante, esta incertidumbre generará de inmediato un deterioro significativo en nuestro clima de negocios.


IMPACTO ECONÓMICO SOBRE LAS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO
Debemos reconocer que el impacto probablemente no lo veamos en las cifras de crecimiento de inmediato. Las reformas propuestas perjudicarán el estado de derecho, un problema que afecta principalmente las perspectivas a mediano y largo plazo. Esto implica, desde luego, una menor tasa de crecimiento, pero también un menor espacio fiscal para financiar políticas públicas, ya que los ingresos fiscales tienden a disminuir, así como menores niveles de empleo y, por lo tanto, menor bienestar.

Cabe mencionar que México ha crecido alrededor de 2% anual en los últimos 20 años y que se ha argumentado que esta cifra no es suficiente para mejorar los niveles de ingresos de la población. Para este año, el consenso está esperando una expansión de tan sólo 1.5%, mientras que el gran reto para 2025 será evitar la recesión. Es muy probable que hacia delante veamos revisiones a la baja para las perspectivas de crecimiento del país, no sólo de corto sino también en el largo plazo.

La implementación tomará tiempo. Una vez aprobada, se tiene que crear todo el cuerpo de leyes y regulaciones secundarias para su implementación. Aquí es donde el Congreso podría eventualmente mitigar algunos de sus impactos negativos. No obstante, esta incertidumbre generará de inmediato un deterioro significativo en nuestro clima de negocios.

En este contexto, el tipo de cambio sigue siendo la primera barrera de absorción del choque. El comportamiento del tipo de cambio parece estar reflejando la incertidumbre generada por la reforma. Tras una fuerte apreciación antes de la elección, el peso mexicano ha perdido alrededor de 15% frente al dólar en tres meses. Es cierto que parte de esto se debe a las condiciones del mercado global. Sin embargo, entre sus pares, ninguna moneda ha caído más frente al dólar que el peso mexicano, lo que probablemente esté reflejando el nerviosismo sobre la aprobación de la reforma. Pronto seguirán otros indicadores financieros, como son las tasas de interés.

La reforma judicial no solo debilitará la independencia judicial, sino que incrementará la incertidumbre, dificultando cada vez más el crecimiento económico de México. Las decisiones judiciales politizadas ahuyentarán a inversionistas y complicarán la competitividad del país en relación con el mundo. En un entorno donde la estabilidad es crítica para el progreso, México enfrentará un entorno cada vez más desafiante para mantener el crecimiento económico y la estabilidad, haciéndolo más vulnerable a la incertidumbre global.
*Analista económico y socia en TransEconomics, firma especializada en la gestión de activos alternativos y asesoría patrimonial.
X: @deliyo
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre registraron niveles en zona de expansión.

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

Joe Biden pedira suspender impuestos a gasolina

Joe Biden pedirá suspender impuestos a gasolina para ‘calmar’ presión financiera

El presidente de EU pedirá a los estados que suspendan este impuesto o tomen otras medidas. El Financiero

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump