¿Qué tan bueno fue el crecimiento económico de 2023 y qué se espera para los siguientes años?

En 2023, el PIB de México registró un crecimiento de 3.10%, que supera por mucho las expectativas que se tenían al comienzo del año, cuando se estimaba un crecimiento de 0.98%, de acuerdo con la encuesta de Banco de México a especialistas del sector privado. Este desempeño, considerablemente mejor al esperado, se debió en gran parte a dos factores. Sin embargo, hay varios puntos a considerar.
Por Gabriela Siller Pagaza
Lo que contribuyó al mejor desempeño fue: 1) un fuerte crecimiento en inversión fija, particularmente en la construcción no residencial impulsada por el gasto en obras públicas, así como la inversión privada motivada por las expectativas de los beneficios que el nearshoring tendrá en México; y 2) el crecimiento del consumo, impulsado por la disminución de la tasa de desempleo, las transferencias del gobierno, el otorgamiento de crédito, la desaceleración de la inflación y la apreciación del peso. Las exportaciones también sumaron al crecimiento económico, pero muy poco, pues crecieron apenas 2.64% en el año, como consecuencia de la apreciación del peso y la desaceleración de la actividad industrial en Estados Unidos.

Pero, a pesar del buen crecimiento de 2023 hay varios puntos a considerar:

Primero. Sin las grandes obras de infraestructura de esta administración, el crecimiento del PIB en 2023 hubiera sido cercano al 1%, en lugar del 3.1% observado.

Segundo. Con el crecimiento del PIB de los primeros cinco años del sexenio actual, así como un crecimiento estimado de 2.5% para el año en curso, la economía de México estaría finalizando el sexenio con un crecimiento anual promedio de apenas 0.96% respecto al nivel de PIB con el que finalizó el sexenio anterior (cuarto trimestre del 2018). Si se materializa el crecimiento estimado para 2024, la economía mostraría el peor desempeño desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), cuando el PIB creció a una tasa anual promedio de 0.51%.

Tercero. Al cierre de 2023 el PIB por habitante aún se ubica 1.63% por debajo del observado en 2018, por lo que el alto crecimiento de 2023, todavía puede ser considerado un efecto rebote de la caída ocasionada por la pandemia en 2020.

Cuarto. Poniendo el crecimiento económico en el contexto global de la recuperación de la pandemia de Covid-19, se observa que la expansión de México ha sido lenta a comparación de lo observado en otros países. Aunque al cierre del tercer trimestre de 2023 el PIB de México ya se ubicaba 4.44% por encima del nivel de PIB del 2019 (previo a la pandemia), en la lista de las 45 economías más grandes del mundo, México ocupa el lugar 31, en términos de crecimiento del PIB post pandemia.

En el cuarto trimestre de 2023, el PIB de México registró un crecimiento de 0.10% respecto al trimestre anterior, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado y confirmando una fuerte desaceleración de la actividad económica durante los últimos tres meses de 2023. Esta tasa de crecimiento trimestral es la menor desde el tercer trimestre de 2021, cuando se observó una fuerte caída en las actividades terciarias por las restricciones a la subcontratación de personal.

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB mostró un crecimiento anual de 2.4% en el cuarto trimestre, marcando la menor tasa de crecimiento desde el cuarto trimestre de 2021. Con esto, se estima que la economía mexicana podría seguir desacelerándose y observar un crecimiento de 2.5% en 2024.

Sin embargo, el problema podría venir en 2025, con un bajo crecimiento económico alrededor de 0.8%, resultado de falta de espacio fiscal para nuevas grandes obras de infraestructura del sector público. Además de lo mencionado, destacan otros factores de riesgo para el crecimiento económico de México, particularmente:

1. El alto déficit presupuestario para 2024, presionando al alza a la inflación y motivando que la tasa de interés se mantenga en niveles restrictivos por más tiempo.

2. El panel de solución de controversias en el marco del T-MEC sobre la disputa respecto al uso de maíz transgénico, que podría fallar en contra de México y resultar en sanciones comerciales.

3. La posibilidad de que la otra disputa comercial en contra de México, la de materia energética, también se lleve a fase de panel.

4. La incertidumbre provocada por las elecciones presidenciales y de Congresos, tanto en México como en Estados Unidos, que suele ocasionar mayor volatilidad en el tipo de cambio y freno en proyectos de inversión.

5. La incertidumbre respecto a la política económica interna y posible deterioro de la gobernabilidad, especialmente bajo el contexto de una nueva administración y Congreso.

6. La posibilidad de que la falta de infraestructura en la distribución y transmisión de energía eléctrica y disponibilidad de agua frenen el crecimiento de la inversión fija.

7. La posibilidad de que la economía de Estados Unidos se desacelere más de lo esperado o que caiga en recesión, lo cual se vería reflejado en las exportaciones, remesas e inversión extranjera directa que llega a México.

8. La posibilidad de imposición de estímulos en Estados Unidos para que las empresas regresen las fábricas a ese país, lo que quitaría a México, en parte, la oportunidad del nearshoring.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En el 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

Paso del Norte, una perspectiva económica regional

México, al presentar importantes diferencias territoriales requiere comprender que la actividad económica no es homogénea y requiere un estudio territorial para saber cuáles con las características de una región y cómo interactúan sus integrantes.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 18 al 22 de noviembre.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.