¿Qué pasa con el PIB?

De acuerdo con la información preliminar del PIB total, elaborada por INEGI, el PIB real nacional creció a una tasa anual de 3.7% en el primer trimestre de 2023, después de repuntes anuales de 2.2, 4.3, y 3.3% en el segundo, tercer y cuarto trimestres del año anterior, respectivamente.
Por Edgar M. Luna D. y J. Gerardo Salas D.
El Producto Interno Bruto (PIB), es un indicador que mide la riqueza que un país genera durante un periodo de tiempo, por lo general en un año. Este indicador contabiliza solamente el valor monetario de los bienes y servicios finales, es decir no se toma en cuenta los bienes que se utilizaron para la elaboración de un producto definitivo. Por ejemplo, dentro del PIB se encuentra el valor de un carro, pero no el valor del motor, las llantas, el vidrio y el metal con el que está hecho. Además, el PIB solamente suma los bienes y servicios dentro de un país, sin importar si fue realizado por un mexicano o extranjero, y sin hacer distinción si esta persona trabaja para una empresa privada o pública.

Por lo general, cuando se habla del PIB se menciona el porcentaje que este creció o disminuyó respecto del año anterior, dado que se considera positivo que un país tenga un PIB en crecimiento y negativo que este se contraiga. A este porcentaje se le conoce como la tasa del crecimiento del PIB.

EN NÚMEROS: ¿CÓMO LE FUE AL PAÍS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO?
De acuerdo con la información preliminar del PIB total, elaborada por INEGI, el PIB real mostró un aumento trimestral de 1.0% en el periodo enero-marzo de 2023, cifras similares a las registradas en el tercer y cuarto trimestre de 2022 (tasas trimestrales de 0.9 y 0.6%, respectivamente) con base en cifras ajustadas por estacionalidad (gráfica 1). Tal resultado obedeció, fundamentalmente, a los avances trimestrales de las actividades terciarias y secundarias de 1.5 y 0.6%, respectivamente.

Por su parte, la actividad primaria registró una caída trimestral de 2.8% durante enero-marzo del presente año, tras avances trimestrales del orden de 1.1, 1.9 y 2.7% en el segundo, tercer y cuarto trimestres de 2022, respectivamente.

También, con cifras desestacionalizadas, el PIB real nacional creció a una tasa anual de 3.7% en el primer trimestre de 2023, después de repuntes anuales de 2.2, 4.3, y 3.3% en el segundo, tercer y cuarto trimestres del año anterior. Cabe agregar que la actividad en el sector de servicios mostró un mejor desempeño al crecer a una tasa anual de 4.2% en el primer trimestre del año en curso (3.8% anual en el trimestre previo), mientras que el sector industrial registró un avance anual de 2.4% (3.1% anual en el trimestre precedente).



¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
Que la economía haya crecido 3.7% durante el periodo que va de enero a marzo respecto al mismo periodo de 2022, revela que la salud de la economía se recupera y avanza. Si el PIB registra un incremento, podemos decir que la economía mexicana está creciendo y, por lo tanto, las probabilidades de encontrar un mejor trabajo o de recibir un mejor salario se incrementa. De la misma manera, las personas tendrán mayor confianza en la estabilidad de sus ingresos y consumirán más bienes y servicios.

Pero un crecimiento del PIB no solo tiene repercusiones sobre los consumidores, también sobre las empresas, ya que estas utilizan los pronósticos y datos de la economía para evaluar la situación actual del país y tomar decisiones sobre la expansión de sus actividades, por ejemplo, una empresa podría tomar la decisión de abrir una nueva fábrica y así generar más fuentes de empleo. Un crecimiento sostenido de la producción también funciona para tener una idea de cómo se comportarán a futuro los precios y las tasas de interés, además de enviar señales positivas al exterior que sirven para atraer la inversión.

Durante el trimestre, las actividades primarias crecieron 2.9% a tasa anual. Como en este sector se toman en cuenta todas las actividades que tienen como finalidad aprovechar los recursos naturales que existen en el país (como la extracción de petróleo, la agricultura, la ganadería y la pesca), un crecimiento implica que respecto al año anterior la producción de bienes como el maíz, la carne de res y el pescado se incrementó.

En el mismo periodo las actividades secundarias, es decir la construcción de edificios y casas, así como la producción de artículos como automóviles, computadoras y comida enlatada mostraron un incremento anual de 2.4%. Por el otro lado, el sector terciario, sector donde se encuentran actividades como la paquetería y las ventas tuvieron un incremento del 4.2%.
Director e investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León, respectivamente.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

panorama economico 2023

2022-2023: Panorama económico difícil de entender y pronosticar

La confluencia de numerosos factores de gran impacto conforman un panorama económico difícil de entender y más aún de pronosticar.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

bandera mexico grafica

Menor dinamismo: Indicador IMEF

Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio disminuyeron su dinamismo respecto al mes anterior.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.