¿Qué movió al tipo de cambio en 2024 y qué se espera para 2025?

En 2024 el tipo de cambio se depreció como consecuencia de la disminución de las apuestas netas a favor del peso en el mercado de futuros de Chicago. Esto se debe a que cerca del 80% de las operaciones del peso mexicano tienen fines especulativos y no están relacionadas a la economía real. Para 2025 continúa el riesgo de alta volatilidad y se espera que los factores que muevan al tipo de cambio sean cuatro. Veámos cuáles son.
Por Gabriela Siller Pagaza
En el 2024 el tipo de cambio se depreció como consecuencia de la disminución de las apuestas netas a favor del peso en el mercado de futuros de Chicago. Esto se debe a que cerca del 80% de las operaciones del peso mexicano tienen fines especulativos y no están relacionadas a la economía real.

De hecho, la relación entre las variaciones del tipo de cambio y las apuestas en Chicago se fortaleció en el año. Considerando información semanal a partir de enero, se estima que ante una caída de 1% en las posturas especulativas netas a la espera de una apreciación del peso, se observa una depreciación media de 0.07%. La relación es similar al considerar como variable explicativa las posturas institucionales, pues ante una caída de 1% en las posiciones netas a favor del peso, se observa una depreciación media del peso de 0.08%.

De mayo (cuando el mercado comenzó a especular en contra del peso) hasta diciembre, las posturas institucionales netas a la espera de que el peso se aprecie han caído 103% (pues las posturas netas se han vuelto negativas, es decir en contra del peso), lo que implica una depreciación del peso de 8.64% en el mismo periodo, de acuerdo con la estimación. En ese periodo, el peso se depreció 12.86%, por lo que se puede decir que cerca del 70% de la depreciación del peso desde mayo, está explicada por la destrucción de posturas netas en espera de que el peso se aprecie.

En 2024, las apuestas a favor y en contra del peso mexicano estuvieron determinadas por: los procesos electorales en México y Estados Unidos; la expectativa de recortes de la tasa de interés en México y Estados Unidos, así como la expectativa de incrementos en la tasa de interés en Japón; la aversión al riesgo global por conflictos geopolíticos y desaceleración económica en China; y la aversión al riesgo por factores particulares de México.

Para 2025 continúa el riesgo de alta volatilidad y se espera que los factores que muevan al tipo de cambio sean:

1. La relación comercial con Estados Unidos. Si Trump cumple su amenaza de imposición de aranceles y/o la revisión del TMEC es tratada como una renegociación, las posturas netas a favor del peso disminuirían lo que resultaría en depreciación del peso. Por el contrario, si hay señales de una mayor integración comercial, las apuestas a favor del peso subirían y este se apreciaría.

2. El diferencial de tasas de interés de México con Estados Unidos y Japón. Para 2025, en México se tiene una expectativa de crecimiento de 0.8% y de inflación al cierre de 4.1% anual, con lo que se espera que Banxico recorte su tasa en 150 puntos base, para ubicarla en 8.50% al final del 2025. En Estados Unidos, se tiene una expectativa de crecimiento de 1.9% para 2025 y de inflación al cierre del año de 2.4%, con lo que se espera que la Fed recorte su tasa en 100 puntos base, para dejarla en 3.50% en diciembre del 2025 (rango superior). Así, el diferencial de tasas de interés al cierre del 2025 se ubicaría en 500 puntos base, contribuyendo a la estabilidad del tipo de cambio en el año.

Respecto al Banco de Japón, se espera que en 2025 suba la tasa de interés en 50 puntos base a 0.75% (desde 0.25% al cierre del 2024), por lo que el diferencial de tasas disminuiría el próximo año de 975 a 775 puntos base. Al disminuir el diferencial de tasas entre México y Japón, disminuye el incentivo para hacer carry-trade, pidiendo prestado en Japón e invirtiendo en México. Con esto, disminuirían las apuestas a favor del peso, con lo que el tipo de cambio subiría, aunque de manera limitada pues el diferencial de tasas de interés entre México y Japón seguiría siendo amplio.

3. Aversión al riesgo global por conflictos políticos y desaceleración económica en China. El escalamiento en los conflictos geopolíticos y la desaceleración económica de China propiciarían miedo, causando cambios en los portafolios de inversión que optarían por activos refugio, dejando de lado activos que se consideran riesgosos, como el peso.

4. Aversión al riesgo sobre México por: la posibilidad de nuevas controversias comerciales y una mayor probabilidad de que la controversia en materia energética sea llevada a fase de panel; las elecciones del Poder Judicial programadas para el 1 de junio; y la posibilidad de recortes de la calificación crediticia, que podrían afectar la especulación a favor del peso y generar presiones al alza para el tipo de cambio.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

Aranceles, cumplimiento del TMEC y puntos relevantes para la revisión

Algo que solía presumirse en México sobre el TLCAN y ahora el TMEC es que todo estaba incluido. Bajo esta óptica resultó extraño que la administración de Trump dijera que el arancel de 25% se exentaría solo para las exportaciones que cumplan con el TMEC. ¿Por qué dirían eso si “todo” entra en el tratado comercial?

Y las AFORE ¿por qué?

Este artículo presenta comentarios sobre dos temas acerca del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y las administradoras de ahorro para el retiro, las AFORE: la problemática del género en el SAR, y el reciente indicador de eficiencia operativa (IDEO) para evaluar a las AFORE.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.