¿Qué debemos hacer en caso de ataque DDoS?

Los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS) suelen causar interrupciones masivas del servicio. Mirando la historia de internet es un fenómeno antiguo: el primer ataque se remonta a 1996, pero los tiempos han cambiado. Si bien el DDoS solía usarse principalmente para protestas político-sociales o autopromoción, ahora son principalmente de naturaleza extorsiva.
Cada organización debe tratar de mitigar el riesgo de los ataques DDoS por adelantado. Esto es porque deben considerar no solo sus obligaciones comerciales, sino también la medida en que ellos y sus clientes pueden tolerar la interrupción del servicio. Algunas medidas básicas pueden ayudar a las organizaciones a limitar el riesgo y el impacto potencial de un ataque DDoS.

Primero, determine qué características son realmente críticas para el funcionamiento de su organización. Cree todas las copias de seguridad necesarias para mantener estas características a pesar de un ataque. Proporcione recursos suficientes (y, si es necesario, aléjelos de las funciones no críticas) para mantener estas funciones durante el ataque y restaurarlas después de repeler el ataque.

Otras medidas deben incluir los siguientes pasos:

1. Discuta la prevención y mitigación de DDoS con sus proveedores. Concéntrese en la capacidad de resistir el ataque; el costo potencial de una interrupción del servicio: las medidas que pueden adoptarse en caso de ataque; y los acuerdos con proveedores ascendentes para bloquear el tráfico malicioso en toda la cadena de valor.

2. Proteja los nombres de dominio de su organización con bloqueos. Registrar y verifique los detalles del registro.

3. Asegúrese de que los clientes tengan los datos de sus personas de contacto y viceversa. También proporcione información de contacto adicional fuera de la organización, como números de teléfono móvil y direcciones de correo electrónico que se pueden usar en caso de que fallen los canales de comunicación normales.

4. Monitorear continuamente la disponibilidad de los servicios y configurar alertas en tiempo real.

5. Crear una versión estática de las webs de la empresa que requiera un ancho de banda mínimo.

6. Aproveche el alojamiento basado en la nube de grandes proveedores confiables en combinación con CDN. Cuando use una CDN, evite revelar la dirección IP del servidor web de la empresa y use un firewall para garantizar que solo la CDN pueda acceder a ese servidor web.

7. Implemente un servicio de mitigación de DDoS que proteja la infraestructura y las diversas capas de aplicación a través de una defensa integral. También se debe considerar una arquitectura híbrida con un servicio de copia de seguridad DNS local autoritativo. Esto garantiza que su organización tenga un servicio de reserva confiable si el proveedor de alojamiento basado en la nube se ve afectado por un ataque.

Una estrategia anti DDoS efectiva tiene en cuenta todos los requisitos y limitaciones de una organización. En general, cuanto más complejo es el sistema de defensa, más probable es que falle debido a configuraciones o integraciones erróneas. Para las empresas que se aventuran en un sistema anti DDoS por primera vez se recomienda comenzar con sistemas simples y manejables. Y recuerde siempre que los ataques DDoS, al igual que otros tipos de ciberataques, son cada vez más complejos y efectivos, por lo tanto, se requiere una evaluación y mejora constante, tanto en el mantenimiento de los sistemas de seguridad como en los procesos asociados.
Este artículo se realizó con información de Infoblox Q4 2021 Cyber Threat Intelligence Report.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.

La Iniciativa de reforma a la Ley del Mercado de Valores, ¿es el salvavidas que los mercados financieros necesitan?

Es un hecho que nuestro mercado de valores no representa el nivel de nuestra economía ni cuenta con los alicientes para que las Pymes accedan a esta opción para obtener financiamiento. La reforma para modificar las condiciones está en debate mientras la desbandada o desliste va en ascenso y la colocación en descenso. ¿Será que con la iniciativa propuesta se revertirá la situación?

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

bandera mexico grafica

Menor dinamismo: Indicador IMEF

Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio disminuyeron su dinamismo respecto al mes anterior.

México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.