Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Al interior del documento Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.
Por Yolanda Morales
En contraste, para México es el 34.2% de la población quien se mantiene en niveles de pobreza, aun después de recibir las transferencias alimentadas por los impuestos. Esta posición exige esfuerzos continuos para fortalecer la protección social para que sea más eficiente a los ciclos económicos, tareas que también tendrían que orientarse a reducir las brechas de género y mejorar la educación, consignaron expertos de la entidad.

En el capítulo para México del reporte bienal, donde los expertos OCDE revisan la ejecución de políticas públicas para mejorar la situación de sus socios, se indicó que es relevante desarrollar estrategias que permitan la reintegración escolar de quienes abandonaron los estudios durante la pandemia y generar programas de apoyo y tutoría para quienes tienen dificultades en el aprendizaje.

De esta manera se fortalecerá el capital humano y se brindará a la gente la capacidad de integrarse al mercado laboral para ir cerrando la brecha de la desigualdad de ingreso y acceso a mejores oportunidades.

En el documento ofrecen un comparativo adicional donde muestran que el 36.6% de los estudiantes promedio de los países OCDE tienen habilidades de alta comprensión lectora. Una proporción que está muy arriba del 24.6% que tiene esta misma habilidad en México.

En el documento detallaron que tras la pandemia, fueron los niños y mujeres de México los más impactados. En ambos casos se vieron exacerbadas las desigualdades preexistentes. Propusieron como estrategia, establecer una red de guarderías dando prioridad a los hogares de bajos ingresos, lo que facilitará el retorno al mercado laboral de más mujeres y establecer un plan federal de seguro de desempleo. Ver nota completa
Colaboradora de el periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 3 de octubre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.

Votar, ¿derecho u obligación? Ejerzamos nuestro derecho

A partir de la fecha de publicación de este artículo (15 de abril) quedan 47 días para las elecciones en los que debemos tener clara la importancia de los comicios y promover la participación electoral para legitimar la democracia.

Transformación digital sostenible

Durante la pandemia, las organizaciones exitosas respondieron estratégicamente acelerando su transformación digital, pero ahora para potenciar los beneficios tendrán que hacerlo de manera sostenible.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.