Productividad, la tarea pendiente de México

La productividad laboral es uno de los indicadores económicos más relevantes dado que mide la capacidad de un país para generar ingreso por unidad de trabajo. También es posible interpretarla como el ingreso (PIB) que genera cada trabajador en una economía. En este sentido, contribuir a detonar la productividad laboral es un objetivo que todo gobierno debe perseguir dado que está muy relacionada con la competitividad y la calidad de vida de las naciones. Desafortunadamente en el periodo 2005-2023 México ha tenido un pobre desempeño en productividad laboral.
Por Joana Chapa
En comparativa internacional entre 35 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se encuentra en el último lugar de productividad laboral, dado que ha acumulado un descenso del 6.3% entre 2015 y 2023. De hecho, es importante mencionar que, entre los miembros de esta organización solo México y Luxemburgo muestran una reducción en la productividad laboral en dicho periodo.

EN NÚMEROS
En el sentido de evolución, entre 2005-2023 la productividad laboral del país ha mostrado dos caídas pronunciadas. La primera fue en los años 2008 y 2009 por los efectos de la crisis financiera mundial, dado que, en las recesiones, el ingreso tiende a caer más que el empleo, debido a que los empresarios prefieren mantener a sus empleados con habilidades especializadas para no incurrir en costos de capacitación cuando la economía mejore. Esta caída se superó hasta 2014.

La segunda se dio a partir de 2018 y se intensificó por la pandemia de Covid 19, observando el nivel más bajo en 2022. De tal forma que en 2023, tomando como punto de referencia 2015, la productividad laboral quedó 6.0% debajo de ese año.



Según la teoría económica, el capital humano (educación y salud), el capital privado (nacional y extranjero), el capital público y la eficiencia o tecnología con la que se produce son factores que influyen en la productividad laboral e impactan significativamente en el desarrollo económico de los países. Por ello, cuando la inversión en estos elementos es insuficiente, la productividad y el crecimiento tienden a inhibirse.

ENTRES POSITIVOS Y NEGATIVOS
Desde hace más de una década el estancamiento de la productividad total de los factores (PTF) del país ha estado en la mesa de discusión en materia de política económica. La PTF está vinculada a la eficiencia con la que se utilizan el trabajo y el capital para producir en el país y, generalmente, se considera que es determinada positivamente por el avance tecnológico y negativamente por políticas que provocan una mala asignación de los recursos.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se planteaban reformas estructurales en diversos sectores de la economía con el objetivo de revertir una tasa de decrecimiento promedio anual de 0.7% de la PTF que se había observado de 1983 a 2013. Datos más recientes indican que, de 1991 a 2023, la PTF ha decrecido a una tasa promedio anual de 0.5%.

Uno de los factores que ha condicionado el comportamiento de la PTF en el tiempo es la escasa inversión en ciencia y tecnología. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el gasto gubernamental en investigación y desarrollo en 2021 en México fue de solo 0.3% del PIB, cifra solo por encima de países como Armenia (0.2%), Kazajistán (0.1%), Mongolia (0.1%) y Perú (0.1%). En contraste, se encuentra muy lejos del gasto ejercido por el mundo como un todo (2.6%) y de países como Corea (4.9%) y Estados Unidos (3.5%), este último conocido como la nación que define la frontera tecnológica en el mundo.

Otra posible razón por la que la PTF del país ha evolucionado de manera negativa es el alto nivel de informalidad que impera en el país. En las últimas décadas, en promedio, alrededor del 60% del personal ocupado en México labora en el sector informal caracterizado por ser menos productivo y eficiente que el formal.

Desde hace más de una década el estancamiento de la productividad total de los factores (PTF) del país ha estado en la mesa de discusión en materia de política económica. Para salir de esta situación debemos generar conocimiento de frontera, elaborar productos y servicios de alto contenido de valor agregado y contar con instituciones sólidas que apliquen la ley.
Uno de los factores que ha condicionado el comportamiento de la PTF en el tiempo es la escasa inversión en ciencia y tecnología. Otra posible razón es el alto nivel de informalidad en el país donde alrededor del 60% del personal ocupado labora en el sector informal caracterizado por ser menos productivo y eficiente que el formal.


TRES ACCIONES ESTRATÉGICAS
Los datos demuestran que la materia pendiente del gobierno mexicano es diseñar políticas públicas que impulsen la inversión en ciencia y tecnología en el país y que eliminen las distorsiones que fomentan la informalidad.

Los incentivos fiscales y el reforzamiento de los derechos de propiedad intelectual son posibles alicientes para que los privados inviertan en investigación y desarrollo. Impulsar esquemas de financiamiento para investigaciones donde las empresas y las universidades trabajen en conjunto produciendo innovaciones es otra alternativa que puede potenciar la productividad mediante dos vías: las ganancias para la empresa y los conocimientos y habilidades para los estudiantes.

Respecto a la informalidad, es importante fortalecer la fiscalización para que las empresas que no cumplan con la ley laboral sean detectadas y castigadas, garantizando los derechos de los trabajadores y fomentando que sean formales. Otra forma de combatirla es estableciendo un sistema de cuidados integrales para que aumente la participación de la mujer en el mercado formal, de hecho, existen estimaciones que apuntan a que el PIB per cápita de nuestro país aumentaría 22.0% si las mujeres, en edad de trabajar, lo hicieran.

Otra manera de impulsar la formalidad es aplicar programas gubernamentales con apoyo de las cámaras empresariales que involucren dar acompañamiento a las pequeñas empresas a que se profesionalicen para que crezcan y se formalicen.

Es un hecho, y lo vemos en muchos países, que la única manera de convertirnos en una nación desarrollada es si consideramos tres acciones estratégicas: generar conocimiento de frontera, elaborar productos y servicios de alto contenido de valor agregado y contar con instituciones sólidas que apliquen la ley, de otra forma seguiremos condenados a ser una nación en vías en desarrollo con un ingreso por habitante cercano al promedio mundial.
Directora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

México y sus relaciones comerciales: una historia con muchos matices… y posibilidades  

En este artículo el autor nos lleva por un viaje en el tiempo a través de las configuraciones políticas y comerciales, iniciando cuando se hablaba del fin de la historia, que no fue eso, sino el inicio de una nueva narrativa en la que México cuenta muchos de los acontecimientos y aún está a tiempo de ser protagonista.

Bancos Centrales frente a desafíos históricos

La década de los años 2020 se está constituyendo en una era difícil para la operación y responsabilidades de la banca central porque el mundo enfrenta choques de gran escala global que representan nuevos desafíos.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 7 al 11 de abril.

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.