Por un Sistema Nacional de Cuidados

Casi nunca se toca el tema de lo que representa cuidar a las personas, ya sean de la familia o no; de ahí que pocas veces se conozca el impacto que esta actividad, mayoritariamente no remunerada, tiene. Por lo tanto, se requiere invertir en políticas públicas integrales para contar con un Sistema Nacional de Cuidados que promueva un futuro próspero y sostenible en el que todos los mexicanos puedan alcanzar su máximo potencial.
Por Orlando Corona Lara
México se encuentra en un momento crucial en el que debemos reconocer la importancia del cuidado en todas sus formas: infantil, de personas mayores, con discapacidades y, en general, de aquellos que enfrentan condiciones de vulnerabilidad. Las políticas públicas de cuidado necesarias no sólo tienen un impacto directo en el bienestar y la calidad de vida de los individuos y las familias, también juegan un papel fundamental en la promoción de una sociedad más equitativa, en la atención de los desafíos demográficos actuales y en el impulso de nuestra economía.

Por ello, es prioritario y urgente crear y fortalecer políticas públicas y sistemas integrales de cuidados, impulsando acciones de coordinación intersectorial en materia de educación, salud, trabajo y seguridad social, considerando los componentes básicos sugeridos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):

•Creación y ampliación de servicios.
•Regulación de servicios y de las condiciones laborales.
•Formación de las personas que cuidan.
•Gestión de la información y del conocimiento.
•Comunicación para promover el cambio cultural.


Invertir en políticas públicas y sistemas integrales de cuidados supone retornos que se reflejan en el desarrollo y recuperación sostenible con beneficios en la equidad de género, desarrollo económico y productividad, bienestar y calidad de vida, así como en demografía y envejecimiento de la población, de ahí que se presenten las siguientes propuestas.
Es prioritario y urgente crear y fortalecer políticas públicas y sistemas integrales de cuidados, impulsando acciones de coordinación intersectorial en materia de educación, salud, trabajo y seguridad social

PROPUESTAS
Es importante implementar diversas políticas públicas sobre cuidados en el país a partir de 10 acciones concretas:

1. Reconocer a nivel constitucional el cuidado como un derecho fundamental a través de principios de universalidad, progresividad, solidaridad y corresponsabilidad.

2. Crear sistemas integrales de cuidados con un visión intersectorial e interinstitucional que promueva una gestión eficiente y articulada.

3. Expandir la infraestructura de cuidado infantil con la creación de centros de cuidado infantil y escuelas de tiempo completo.

4. Desarrollar estrategias de formación de cuidadores que implican capacitación permanente, salario mínimo profesional, así como derechos laborales y de seguridad social de los cuidadores.

5. Impulsar reformas laborales con alcance social. Deben incluir protección del empleo, regulación y flexibilidad de la extensión de jornadas laborales.

6. Impulsar reformas de seguridad social enfocadas en trabajadores permanentemente incapacitados, pensiones de vejez y aportaciones voluntarias a los sistemas de pensiones.

7. Implementar programas de apoyo a los cuidadores familiares que incluyan capacitación, asesoramiento y reconocimiento del trabajo que realizan los cuidadores familiares.

8. Desarrollar políticas y programas que aborden las necesidades de atención de las personas mayores. Para ello es necesario que se incluyan servicios de atención domiciliaria, centros de día y residencias para personas de la tercera edad.

9. Implementar políticas de inclusión y accesibilidad para garantizar que los servicios de cuidado estén disponibles y sean accesibles para todas las personas. Se debe considerar la adaptación de las instalaciones y la capacitación del personal para ofrecer servicios inclusivos y de calidad.

10. Promover campañas de sensibilización y educación sobre la importancia de los cuidados y el valor del trabajo de cuidado. Se requieren programas educativos que promuevan habilidades de cuidado y resiliencia en la comunidad.

MÉXICO EXIGE CAMBIOS AMBICIOSOS
Las políticas de cuidados son esenciales para el desarrollo social y económico de nuestro país. Al invertir en cuidados estamos construyendo una sociedad más equitativa, inclusiva y productiva, además estaremos brindando oportunidades para todos, rompiendo barreras de género y promoviendo el bienestar de nuestras familias y comunidades.

Como país, debemos reconocer la importancia de los cuidados como una inversión estratégica y prioritaria. Al hacerlo, estaremos sentando las bases para un futuro próspero y sostenible, en el que todos los mexicanos puedan alcanzar su máximo potencial.

La situación actual de México exige cambios ambiciosos y transformadores, no tímidos ni graduales. El papel del estado resulta decisivo y fundamental, ya que tiene la plena capacidad de promover servicios de cuidados, así como de regular la provisión de cuidados tanto en los mercados, como en las comunidades y las familias. Los beneficios son alentadores: reducir la pobreza, lograr la recuperación económica y el desarrollo sostenible.

Un Sistema Nacional de Cuidados debe desembocar en la llamada Economía Plateada, que es la que opera con los ingresos y gastos, inversiones y ahorros de los adultos mayores cuando éstos llegan a la vejez con salud, ahorros, esperanzas y motivaciones durante su envejecimiento y longevidad.

Este artículo es una versión resumida del que se presenta en la Ponencia IMEF 2023: Visión IMEF 2024-2030, un documento que presenta una serie de propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas, elaborado por expertos de diversas materias con el objetivo de contribuir a identificar, estudiar, analizar y, sobre todo, proponer desde un análisis técnico, soluciones viables a problemáticas específicas del país, todo ello en un momento coyuntural como es la antesala del proceso electoral 2024 por el cual se elegirán al próximo Presidente de la República y 20 mil cargos públicos.

La versión original de este articulo y las más de 90 propuestas en las 15 áreas temáticas del documento las puede consultar en: Visión IMEF 2024-2030
* Presidente del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El mercado laboral y los inmigrantes

En los últimos años, y sobre todo en los meses recientes de la presidencia de Trump, se está dando una caída histórica de la inmigración que está alterando el equilibrio del mercado laboral.

Plan Pemex 2025-2030: los 5 puntos que debemos conocer 

El Plan Integral 2025–2035 presentado por Pemex busca proyectar una década de operaciones más diversificadas y financieramente sostenibles. Sin embargo, un análisis comparativo con el cierre operativo y financiero de 2024 revela que la distancia entre los objetivos y la realidad es significativa.

Plan México avanza. Se hace llamado a los gobiernos subnacionales ¿y el sector privado?

Por medio del Plan México el gobierno promueve una política industrial y mayor integración continental, a la vez que la participación con gobiernos subnacionales por medio de los Polos de Desarrollo Económico, generando incertidumbre sobre la contribución del sector privado.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Crédito y tasas de interés

Ante la disminución de 50 puntos base de la tasa de interés interbancaria a un día, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la banca comercial para que reduzca las tasas de interés activas que cobran sobre el crédito, pero ¿es el nivel de las tasas el principal problema?

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.