Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

En Estados Unidos el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey (CPS), que es una encuesta mensual en hogares que recaba la Oficina de Censos de Estados Unidos y que es una fuente oficial de estadísticas laborales, incluyendo la tasa de desempleo.
Por Jesús Cervantes y Juan Antonio Ortega
En Estados Unidos el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey (CPS), que es una encuesta mensual en hogares que recaba la Oficina de Censos de Estados Unidos y que es una fuente oficial de estadísticas laborales, incluyendo la tasa de desempleo.

Durante el primer bimestre de 2025, el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos, medido con datos desestacionalizados, resultó de 7,458,279 trabajadores y se integró por 4,756,619 trabajadores de género masculino y 2,701,660 mujeres, cifra esta última que representó el 36.2% del total (Gráfica 1). El referido nivel de empleo fue ligeramente inferior en 16,046 ocupaciones y en 0.2% al registrado en el primer bimestre de 2024. Tal evolución se derivó de la combinación de una caída de 65,967 ocupaciones de hombres (-1.4%) y un aumento de 49,921 mujeres (+1.9%).



El debilitamiento del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en el primer bimestre de 2025 se adicionó a descensos que ya había presentado en los dos bimestres previos y que se habían concentrado principalmente en los de género masculino.

La Gráfica 2 muestra con datos originales la composición del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos distinguiendo entre aquellos con y sin ciudadanía. Este último grupo incluye a los que tienen residencia documentada, pero no cuentan con ciudadanía y a los indocumentados.



La gráfica muestra que el debilitamiento del empleo de los trabajadores mexicanos se ha presentado en los que no cuentan con ciudadanía, mientras que la ocupación de los que tienen ciudadanía ha aumentado.

COMENTARIO FINAL
Las cifras del mercado laboral de Estados Unidos muestran que a principios de 2025 el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes perdió fuerza. No obstante, la información no permite identificar si ello respondió a una menor demanda por tales trabajadores o si se originó de que algunos indocumentados se ausentaron de sus puestos laborales ante el temor de ser deportados.
Jesús A. Cervantes González es Director de Estadísticas Económicas y Coordinador del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del CEMLA
jcervantes@cemla.org
Juan Antonio Ortega economista senior del CEMLA.
jaortega@cemla.org
Contaron con el apoyo de Denisse Jiménez
ljimenez@cemla.org

Los comentarios expresados en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista del CEMLA.

Esta nota bajo el título “El empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos perdió fortaleza en el primer bimestre de 2025” se publicó en el Foro Remesas América Latina y el Caribe del CEMLA. Marzo, 2025.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

El crecimiento económico de Corea del Sur y México. Se vale copiar

La rápida expansión de la educación superior en Corea del Sur propició un desarrollo económico que ubica al país asiático en el lugar 29 versus México que está en el 73, no obstante que en 1980 el PIB per cápita de nuestro país era casi el triple. ¿Qué ha hecho que no hemos hecho nosotros?

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

Canadá también tiene su ‘plan B’… si consultas por el T-MEC con México no funcionan

Mary Ng, ministra de Comercio, adelantó que Ottawa explorará otras opciones si no consigue una ‘respuesta satisfactoria’ de México.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.