Peso mexicano defensivo a pesar de que Banxico probablemente recorte tasas pronto

El mercado ha consolidado sus expectativas sobre una reducción en las tasas de interés más moderada por parte de los principales bancos centrales en el mundo. Sin embargo, anticipan que Banxico inicie los recortes en marzo, prácticamente un trimestre antes que la Reserva Federal. A pesar de ello, el peso mexicano continuará respaldado por un carry bastante atractivo y sólidos fundamentales macroeconómicos especialmente vis-á-vis otros emergentes.
Por Leslie Orozco
En los últimos días, el mercado asimiló nueva información en el frente de política monetaria. Las minutas del Fed consolidaron las apuestas de que los recortes en tasas se pospondrán más tiempo del que se tenía previsto. Vale la pena recordar que las últimas sorpresas al alza en la inflación de EE. UU. y los fuertes datos de empleo fueron el principal catalizador para el desplazamiento de las expectativas.

Actualmente, el mercado asigna una probabilidad de 77% a que el primer recorte de 25pb suceda en la reunión de junio, llevando el rango de los Fed Funds a 5.00%-5.25% y anticipa un ajuste total en el año de -83pb. Lo anterior en respuesta a la moderación en el optimismo visto a inicios de año cuando se anticipaba el inicio del ciclo de recortes en marzo y una reducción en el año de -150pb.

Por el contrario, las minutas de Banxico mostraron un tono menos restrictivo. Esto apoyó claramente la visión del mercado de un recorte de 25pb tan pronto como en marzo, ubicando a la tasa de referencia en 11.00%. Adicionalmente, anticipa una tasa al cierre de año alrededor de 9.75%, equivalente a una reducción total de -150pb vs -200pb a inicios de año.

En este contexto, los bonos soberanos finalizaron febrero con pérdidas. En particular, las tasas de los Treasuries cerraron muy cerca de máximos de tres meses, incrementando alrededor de 35pb. El movimiento en la parte corta nominal ha sido resultado de un mayor ajuste en el componente de inflación vs la tasa real.

En particular, el Treasuries de 2 años acumula pérdidas de 41pb de las cuales el 70% son resultado de un incremento en el breakeven de inflación. Con ello, la nota alcanzó hasta 4.72%, cerrando el mes en 4.62% desde 4.25% al cierre del año pasado.
Las minutas de Banxico mostraron un tono menos restrictivo. Esto apoyó claramente la visión del mercado de un recorte de 25pb tan pronto como en marzo, ubicando a la tasa de referencia en 11.00%.

De igual manera, los Bonos M registraron pérdidas, aunque más acotadas. Las tasas de corto y mediano plazo ajustaron alrededor de +10pb, mientras que las de mayor duración mostraron menores cambios. La referencia de 10 años cerró en 9.16% (sin cambios m/m).

En consecuencia, los diferenciales entre las tasas de México y EE. UU. se comprimieron de forma importante. En particular, la prima de riesgo mexicana —aproximada por el diferencial de las tasas a 10 años entre ambos países— perforó la figura de 500pb, alcanzando mínimos de seis meses de 491pb.

En el mercado cambiario, el dólar extendió el fortalecimiento, con los índices DXY y BBDXY ganando 0.8% y 0.5% m/m respectivamente, incluso alcanzando máximos de dos meses a mediados de febrero y con los futuros en Chicago regresando a ser netos largos. Con ello, la mayoría de las divisas desarrolladas ampliaron las pérdidas del año siendo el franco suizo la más débil (-2.6% m/m). De igual manera, el espectro de divisas emergentes finalizó en terreno negativo.

Sin embargo, el peso mexicano fue de las pocas con ganancias, posicionándose como la más fuerte durante febrero, a pesar de la reacción negativa a las minutas de Banxico. La divisa cotizó dentro de un rango bastante acotado entre 16.99 y 17.28 por dólar, cerrando con una apreciación de 0.9% en 17.05 por dólar. Asimismo, la dinámica en la volatilidad implícita fue notable. La lectura de un mes se comprimió a mínimos no vistos en los últimos cuatro años de 7.7%.

Hacia delante, el peso mexicano continuará respaldado por su atractivo carry y sólidos fundamentales macroeconómicos, incluso a pesar del inicio de recortes por parte de Banxico y especialmente vis-á-vis otros EMs que ya han iniciado un agresivo ciclo de bajas en tasas (e.g. CLP, BRL, COP).
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
X: @LeslieOrozcoV
Linkedin: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

Migración: números, razones y consecuencias

La migración ha acaparado la atención en todo el mundo y muchas investigaciones hurgan en los motivos y las consecuencias, exponiendo una realidad que amerita una revisión desde diferentes ángulos para alcanzar una solución a un problema que se incrementa día con día.

Mercados financieros atentos al segundo mandato presidencial de Trump

En el epicentro se encuentra la investidura presidencial de Donald Trump el 20 de enero con una mayoría republicana en las cámaras. Los activos financieros serán sensibles a los cambios en las políticas en EE. UU. pudiendo resultar en un dólar consolidándose en niveles elevados y tasas de largo plazo más altas.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.