Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.
Si la inflación no desciende con la rapidez prevista, la política monetaria tendrá que seguir restringiéndose, con tasas de interés más elevadas por más tiempo en detrimento de las perspectivas de crecimiento económico. Por lo pronto, los resultados recientes de los diferentes indicadores de inflación en este país han resultado favorables, lo que ha permitido a los mercados financieros comenzar a formar expectativas de una política monetaria menos dura a la que se temía, es decir, que el ciclo de alza en las tasas de interés podría estar cerca de concluir.

Las perspectivas para la actividad económica de Estados Unidos (EE. UU.), que son fundamentales para el desempeño de nuestra economía en México, presentan un panorama menos halagüeño. Si bien en los últimos días el Fondo Monetario Internacional revisó al alza, de manera generalizada, sus proyecciones de crecimiento –incluidos aquellos para la economía estadounidense–, para 2023 se continúa anticipando un crecimiento del PIB bastante menor al alcanzado en 2022, de 2.0% a 1.4% de acuerdo con dicho Instituto.

Especialmente preocupante resulta la debilidad mostrada por la inversión fija bruta en los últimos trimestres, especialmente en su componente residencial, que se contrajo 26.7% real anualizado en el cuarto trimestre. Un factor que reaparece en el panorama, con el potencial de empujar a la economía de EE. UU. hacia una recesión más marcada, es el techo de endeudamiento del gobierno federal que, de acuerdo con lo expresado por la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, tendrá que elevarse antes de junio para evitar un incumplimiento de pagos.

La división entre demócratas y republicanos en el Congreso, con el control republicano de la cámara de representantes, hace probable la realización de recortes importantes al gasto público como condición para aprobar el incremento al endeudamiento, con su consecuente impacto negativo sobre la actividad económica. En México, el año comienza con gran intensidad en el entorno político y con señales preocupantes en algunos indicadores.

Si bien datos preliminares publicados por el INEGI apuntan a un crecimiento del PIB en 2022 de 3%, por arriba de lo estimado hace tan solo unos meses, el Indicador Global de la Actividad Económica presentó en noviembre una caída importante de 0.5% que, aunado a la marcada debilidad en la inversión productiva en el país, es presagio de una mayor debilidad en la economía durante el 2023.

Por otro lado, la inflación comienza con malas noticias el año, ya que, tanto en el índice general como en el subyacente, el resultado de la primera quincena de enero fue superior a lo esperado, y a tasas anuales se siguen observando niveles elevados, de 7.94% y 8.45%, respectivamente. Si la inflación no retoma su tendencia descendente con mayor rapidez, la necesidad de una política monetaria más restrictiva podría cobrar fuerza. Ver nota completa en IMEF.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

Tres acciones para combatir la corrupción e impunidad

Actualmente en México se muestran pocos o nulos avances para enfrentar la corrupción y la impunidad que en conjunto crean un círculo vicioso o binomio pernicioso, situación que debe atenderse inicialmente mediante tres acciones concretas.

Hogares en México: cuánto ganan, cómo viven

El ingreso de los hogares es uno de los elementos más importantes para medir el bienestar de la sociedad, así como identificar grupos de hogares o regiones en los que se requieren políticas públicas particulares necesarias para incrementar y mejorar el nivel de vida. Los datos al primer trimestre de 2023 invitan a una reflexión.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.