Paso del Norte, una perspectiva económica regional

México, al presentar importantes diferencias territoriales y un complejo grupo de agentes que interactúan a través de actividades de producción y consumo, requiere comprender que la actividad económica no es homogénea y que, por lo tanto, tiene patrones de comportamiento diferentes que necesitan un estudio territorial desde una perspectiva regional que permita dilucidar el funcionamiento de las partes que lo componen y encontrar las relaciones existentes. Bajo esta perspectiva, ¿cuáles con las características de la región Paso del Norte y cómo interactúan sus integrantes?
Por Alejandro Sandoval-Murillo
En el Foro de Economía de la Frontera 2023 se reunieron funcionarios, académicos e investigadores para exponer el estadio económico de la región Paso del Norte integrada por del lado de México por Ciudad Juárez, Chihuahua, y por el de Estados Unidos por El Paso, Texas, y Las Cruces, Nuevo México.

Los elementos y proyecciones presentados en este foro, organizado por el IMEF Grupo Juárez, aportan información para entender el estrecho vínculo económico de las ciudades mencionadas y la contribución económica a la región para desarrollar el análisis de coyuntura que requieren los reportes de Indicador IMEF regional, que se publicará próximamente. Cabe mencionar que los indicadores regionales surgen de la necesidad de tener en cada región una lectura mucho más específica de la actividad económica para tener la oportunidad de tomar las decisiones que impacten en la economía de la zona.

CIUDAD JUÁREZ: VOCACIÓN Y MERCADO DEFINIDOS
La Dra. Karla Erika Donjuán Callejó del Tec Milenio expuso que la economía de Chihuahua, según la métrica ITAEE del INEGI, tuvo una profunda caída en 2020 y luego, al rebotar a un estadio de crecimiento, a la fecha se ha mantenido estable. Y, aunque no existen métricas que equiparen a un Producto Interno Bruto municipal, la economía de Ciudad Juárez tiene su tendencia de crecimiento con origen diverso al estatal y nacional; lo anterior por que el subsector principal de operaciones es la industria maquiladora y manufacturera de exportación (IMMEX o tradicionalmente denominada maquila), la cual tiene como principal mercado objetivo Estados Unidos, por lo que dicho origen de crecimiento es esa nación.

Sin embargo, un tema de costo de oportunidad perdido ha sido la mayor participación en el suministro de insumos directos a las empresas IMMEX, ya que el último dato disponible expone que es de 2.5% del suministro nacional, y el dato histórico ronda alrededor del mismo, por lo que una política industrial integral (capacitación, desarrollo, financiamiento, entre otros) que promueva crear empresas suministradoras enfocadas a ese mercado IMMEX podría brindar un mayor desarrollo económico.

EL PASO: CRECIMIENTO EN DEMOGRAFÍA Y EMPRESAS ES FUNDAMENTAL
El Dr. Thomas Fullerton Jr. de la Universidad de Texas en El Paso señaló que la demografía es estable, la migración neta no registra grandes movimientos, la vivienda y tomas de agua residenciales tienen crecimiento estable y la compra de automóviles un aumento fuerte (el estadounidense tiende culturalmente a cambiar de automóvil más rápido que en México); sin embargo, la tasa de pobreza es mayor en El Paso comparado con el resto de Estados Unidos y se empieza a acrecentar cierta tendencia respecto a los ingresos por pensiones (efecto baby boomers); no obstante la parte de salarios aumenta por encima de inflación.

En particular la tasa de crecimiento de apertura de empresas continua la senda positiva, pero a menor ritmo, lo cual se debe a una apertura de empresas de mayor tamaño (medidas por número de empleados), similar a lo que ha pasado históricamente en Ciudad Juárez. Actualmente se cuenta con 15 mil empresas registradas. En cuanto a concurso mercantil (bancarrotas), el nivel de problemas financieros es mucho menor que en las dos recesiones anteriores.

LAS CRUCES: RECURSOS PÚBLICOS PARA INCENTIVAR
El Dr. Christopher Erikson de la Universidad Estatal de Nuevo México indicó que los principales empleadores en Las Cruces incluyen sectores como el militar dedicado a investigación y desarrollo, así como el público, privado, académico e investigación y desarrollo. El Producto Bruto Metropolitano es muy influenciado por el gasto público de los principales empleadores.

En esta ciudad la tasa de desempleo ha bajado de manera contraria a su historia ya que se ubica en 4.5%, cuando ordinariamente es superior a 6%. Antes de la pandemia ya había problemas en el empleo y la propia pandemia trajo una caída fuerte, pero la recuperación posiciona en mejor lugar a Las Cruces que el promedio de Estados Unidos.

Subsectorialmente, el impacto del Parque Industrial de Santa Teresa es relevante, si bien no igual que el de El Paso ni Ciudad Juárez cada empleo del parque provoca una derrama con generación de empleos en el resto de los sectores en toda la región. Cabe mencionar que en el subsector de arte, entretenimiento y hospedaje destaca un empuje relevante para las industrias del cine y la musical que muestra un cierto sesgo de uso de recursos públicos para incentivarlo. En el subsector de hidrocarburos, la productividad de la producción de petróleo ha mejorado, tanto que las exportaciones son las mayores en casi cuatro décadas al igual que en el resto de Estados Unidos.

TEXAS: VARIOS ESCENARIOS
De acuerdo con el maestro Jesús Cañas de la Fed de Dallas, hay señales de desaceleración en la economía estatal con riesgos que incluyen recesión en Estados Unidos, inflación elevada, limites en disponibilidad de mano de obra y salarios altos, así como impacto de la guerra Rusia y Ucrania y de tasas de interés.

En cuanto a regiones mencionó que Corpus Christi no tiene recuperación aún, pero Austin, Dallas, Houston, San Antonio y El Paso sí. Analizando sólo 2022 la entidad registra crecimientos importantes en todas las regiones, con énfasis en los sectores de hidrocarburos, construcción y gobierno en menor dimensión. Sin embargo, en general, la oferta laboral tiende a la disminución, Por ejemplo, en cuanto a tendencia histórica, los contratos de manufactura van cayendo.

No obstante, la recaudación de impuestos por ventas al consumo, aunque se debilitan, siguen relativamente estables. En el sector vivienda, las hipotecas y meses de inventario de casas tienden a la moderación, pero están arriba de años previos. La actividad del sector hidrocarburos crece constantemente estable, con la cuenta de pozos estable.

El pronóstico 2023 para Texas es de 2% de crecimiento en empleo con la siguiente balanza de riesgos: demanda débil, costos laborales altos y posible reducción de las ventas al consumidor. En el lado positivo se ubica la disminución de los problemas de la cadena de suministro, la moderada tendencia de crecimiento de precios al consumidor y al productor, así como las expectativas de crecimiento en salarios (+5.6%), costos de insumos (+5.9%) y precios (+4.7%), donde si bien se modera la perspectiva, esta se mantiene arriba de expectativa de la Fed de Dallas.

En general las señales de desaceleración se dispersan en la región donde hay crecimiento robusto al momento, pero los pronósticos señalan desaceleración, por lo que, de acuerdo con Jesús Cañas, hay más riesgos negativos que positivos.

VINCULO ESTRECHO
De acuerdo con los datos mencionados, el IMEF Grupo Juárez confirma un estrecho vínculo económico donde Ciudad Juárez tiende a depender mucho más de Estados Unidos que de México. A su vez, la economía de El Paso depende más de Juárez que de su estado y Las Cruces tiene una perspectiva más sesgada a la dependencia de recursos públicos de su estado.

Por su lado, la balanza de riesgos destaca los temas inflación y política monetaria, así como la invasión de Rusia a Ucrania como factores relevantes para desestabilizar las proyecciones, las cuales aparentan desaceleración con perspectiva a concluir 2023 en crecimiento lento o bajo, pero cierto.

Sin descartar una posible recesión, ciertamente exponen que las condiciones desde el inicio de la pandemia a la fecha son muy diferentes y la información disponible, tiende a señalar que no necesariamente habrá ese escenario negativo, pero si presiones importantes.
Presidente IMEF Grupo Ciudad Juárez
LinkedIn: Sandoval Murillo

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Mercados financieros asimilan mayores alzas de tasas de los bancos centrales

La inflación global aún no refleja claras señales de una desaceleración, por lo que los bancos centrales continúan peleando esta batalla aumentando las tasas de interés a un mayor ritmo.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.