Nueva ola de aranceles estadounidenses

Crece la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en la economía e inflación global. Trump anunció aranceles recíprocos a sus socios comerciales con una tasa de al menos 10%, siendo personalizada de acuerdo con los gravámenes y barreras no arancelarias que imponen a los productos estadounidenses. Por ahora, Canadá y México no entran en esta medida, pero continúan los aranceles de 25% excluyendo a los bienes bajo el TMEC.
Por Leslie Orozco
El 2 de abril, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para implementar tarifas recíprocas a varias naciones. Este es el cambio más significativo en la política comercial de Estados Unidos hasta la fecha. La tasa mínima será de 10%; sin embargo, para la gran mayoría de países será mayor considerando los gravámenes y barreras no arancelarias que imponen a los productos estadounidenses.

Los países que enfrentarán tarifas más elevadas y personalizadas se verán impactados por un arancel equivalente a la mitad de esa cantidad calculada. Su implementación iniciará el 5 de abril para todos aquellos que enfrenten 10% y el 9 de abril para las tarifas recíprocas más altas. Adicionalmente, los aranceles de 25% a los autos producidos fuera de EE. UU. entraron en vigor el 3 de abril.

Entre las decenas de naciones que enfrentarán aranceles recíprocos, aquellos que destacaron por las elevadas tasas son: Vietnam con 46%, China con 34%, Taiwán con 32%, Indonesia con 32%, Australia con 29%, Japón con 24% y la Unión Europea con 20%.

Por su parte, la Unión Europea (UE) prometió tomar represalias contra las medidas de Estados Unidos, considerando la posibilidad de desplegar el instrumento anticoerción del bloque, la herramienta comercial más importante de la región, diseñada para contraatacar a las naciones que utilizan medidas comerciales y económicas de forma coercitiva. En este sentido, los ministros de la UE se reunirán el 7 de abril para analizar la situación y definir la respuesta de la región. De igual manera, China señaló que optará por tomar medidas para salvaguardar sus derechos e intereses.

En cuanto a México y Canadá, por el momento, no enfrentarán aranceles recíprocos. Sin embargo, Estados Unidos les había impuesto un arancel de 25% desde inicios de marzo ante las dificultades en el frente migratorio y tráfico de drogas, con excepciones a los bienes comerciados por el TMEC. Estas medidas continuarán vigentes y en caso de ser suspendidas ante avances en dichos frentes entrarán en vigor las tarifas recíprocas. De esta forma, los bienes que cumplan las reglas del TMEC seguirán exentos de los pagos, mientras que los demás bienes enfrentarán un arancel de 12%.

La incertidumbre sobre el impacto de los aranceles en el crecimiento económico e inflación global ha generado movimientos significativos en diversos activos financieros. En particular, el índice de incertidumbre sobre política comercial repuntó a máximos históricos, prácticamente duplicando su nivel durante la guerra comercial entre EE. UU. y China (2018-2019). De igual forma, el índice VIX repuntó a 28.3pts, alcanzando niveles no vistos desde agosto de 2024.

Los activos de refugio han ganado terreno siendo el oro de los más beneficiados. El metal precioso acumula ganancias de casi 20% en lo que va del año, repuntando a niveles récord que rondan los 3,100 dólares por onza troy. De igual forma, los Treasuries se han apreciado con fuerza incluso con las Notas de 2 y 5 años regresando a cotizar significativamente por debajo de la figura de 4.00%, mientras que la referencia de 10 años se ubica en mínimos de cinco meses de 4.05%.

Por su parte, las bolsas norteamericanas han fluctuado entre ganancias y pérdidas, con el S&P 500 cayendo a mínimos de siete meses de 5,400 puntos tras alcanzar máximos históricos por arriba de 6,000 puntos en febrero. Por último, el dólar se debilitó a mínimos de seis meses y el peso mexicano pasó a cotizar por debajo del psicológico de 20.00 por dólar.
La incertidumbre sobre el impacto de los aranceles en el crecimiento económico e inflación global ha generado movimientos significativos en diversos activos financieros. En particular, el índice de incertidumbre sobre política comercial repuntó a máximos históricos.
La Unión Europea prometió tomar represalias contra las medidas de Estados Unidos, considerando la posibilidad de desplegar el instrumento anticoerción del bloque, la herramienta comercial más importante de la región.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.

Inflación e incremento a las remuneraciones, ¿es una política primigenia?

El argumento de la carrera entre precios y el salario toma tinte de política económica primigenia en la que resulta limitativo esperar que los incrementos salariales en el mínimo resuelvan la problemática de la pobreza y pobreza extrema.

La Reserva Federal se quita los guantes

El banco central más poderoso del mundo está, ahora sí, determinado a hacer lo que sea necesario para combatir la inflación.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 7 al 11 de abril.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista