Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro. Además, la última vez que las administradoras de fondos para el retiro (afores) observaron minusvalías en todo un año fue en el 2018 cuando se registraron 9,055 millones de pesos. Cabe recordar que en dicho año se canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
Por Santiago Nolasco
El año pasado, el SAR recibió el impacto económico de la guerra en Ucrania, la acelerada inflación y el incremento en las tasas de interés de los bancos centrales lo cual generó las minusvalías. Mientras tanto, la minusvalía acumulada del SAR registró 216,114 millones de pesos, de acuerdo con la Consar.

Sin embargo, solo en el mes de diciembre las afores de los trabajadores obtuvieron 75,744 millones de pesos de plusvalías con lo cual en el último trimestre se registraron plusvalías.

Tanto las plusvalías como minusvalías son el resultado de fluctuaciones en los precios de los activos, que solo se hacen efectivas como ganancias o pérdidas en los portafolios de los trabajadores cuando se retiran los recursos.

Las minusvalías en el SAR se vieron reflejadas en los recursos manejados por las administradoras de fondos, dado que registraron más de 5.2 billones de pesos al cierre del 2022 lo que significó una contracción anual de 7.6% en términos reales.

Los datos publicados por el organismo público demuestran que se trata de la primera caída para un fin de año desde que se tiene registro. Ver más…
Colaborador de El Economista
Esta nota se publicó originalmente el 19 de enero de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin

Otis, empleo, reconstrucción, ESG, IA

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 30 de octubre al 5 de noviembre de 2023.

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.