México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles ante ello es necesario el debate público de un impuesto a la riqueza.
Por Santiago Rentería Nolasco
En México es necesario que se discuta una reforma fiscal progresiva en donde se contemple el impuesto a la riqueza para mitigar los estragos de la desigualdad económica, y que con la pandemia de Covid-19 aumentó, de acuerdo con expertos en la presentación del informe Oxfam “¿Quién paga la cuenta? Los mitos detrás de los impuestos a las grandes fortunas” en la Cámara de Diputados.

Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banco de México y ahora catedrático del Colegio de México (Colmex), dijo en su participación que es necesario una reforma fiscal progresiva en México por las presiones fiscales en las finanzas públicas.

Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, mencionó en el panel que “hoy, el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles”.

Datos de la organización detallan que cada 100 pesos que produce la economía mexicana, el gobierno sólo recauda de impuestos 17.8 pesos, lo que está por debajo del promedio latinoamericano. Haas Paciuc mencionó que la mayor parte de los impuestos que se recaudan en México provienen de gravámenes al consumo, a ingresos personales, seguridad social y nómina.

“Los contribuyentes con ingresos de 500 millones de pesos anuales apenas representaron el 0.03% de la recaudación total de impuestos en nuestro país. Además las grandes empresas pagaban, en 2021, unas tasas efectivas de Impuesto sobre la Renta de 1 a 8% del total de sus ingresos, se supone que tendría que ser del 30%”, dijo Alexandra Haas.

“Demandas hay muchas, pero recursos son pocos. Aún con un aumento de los recursos destinados a la inversión pública para los proyectos de esta administración es insuficiente y hacia adelante será insuficiente porque tendremos presiones fiscales adicionales”, dijo el profesor en el Colmex.

Dentro de los gastos fiscales, Esquivel mencionó el gasto en salud que se aproxima porque la sociedad está envejeciendo y vive un mayor tiempo lo cual amerita más recursos. El otro tema es el gasto en pensiones, asociado al cambio demográfico y a mejorar los niveles de vida de los adultos mayores. El Economista. Ver más…
Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 20 de abril de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

Alza de tasas de Banxico deja más ingresos por intereses a la banca

Repunte de los ingresos por intereses de la banca privada.

Mercados financieros concluyen semestre con balance mixto y movimientos amplios

Este semestre el dólar se fortaleció y los bonos soberanos acumularon pérdidas ante una mayor convicción de que el Fed retrasaría el punto de inflexión de la política monetaria.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.