México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.
Por Yolanda Morales
Así lo explicó en entrevista el jefe de macroeconomía en Coface, Bruno de Moura. “China está mudando una parte de sus líneas de producción para diversificar sus negocios en otros países. Si bien está extendiéndose por Vietnam, Indonesia, Tailandia y Bangladesh, también están llegando a México. Es la estrategia China Plus One (China+uno)”.

En la sala de conferencias del segundo piso del edificio Metafore Boétie, precisó que este movimiento de las empresas chinas hacia México también ayudará a diversificar el comercio. De Moura descartó que el relevo presidencial en Estados Unidos se convierta en un riesgo para esta relocalización hacia México.

En la eventualidad de que triunfe Donald Trump y a pesar de su política anterior de America first, seguramente continuará con la idea de reducir la dependencia de China y en una segunda etapa, tendrá que permitir que las empresas estadounidenses sigan llegando a México. Precisamente por el acuerdo de libre comercio.

“No puede castigar a las empresas por llegar a producir desde su socio comercial. Seguro que puede incentivarlas a quedarse en Estados Unidos vía subsidios. Pero es un hombre de negocios y sabe que las empresas también buscan alianzas más económicas y México es socio comercial y es mucho más barato producir desde ahí”, comentó.

Para otros países de América Latina, el fenómeno es de nearshoring. Para México, el trato cambia por el de friendshoring, subrayó. Ver nota completa.
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 31 de enero de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

evolucion digital el nuevo paradigma en los negocios

Evolución digital: el nuevo paradigma en los negocios

La transformación digital es una prioridad para dar continuidad y ser eficientes en los negocios rumbo a un cambio en la cultura organizacional.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.