Mercados financieros concluyen semestre con balance mixto y movimientos amplios

Este semestre, el dólar se fortaleció y los bonos soberanos acumularon pérdidas ante una mayor convicción de que el Fed retrasaría el punto de inflexión de la política monetaria. En tanto, los índices bursátiles repuntaron a niveles récord impulsados por el sector de tecnología. Hacia delante, la atención estará en datos económicos que den pistas sobre las próximas acciones de los bancos centrales, las elecciones en EE. UU. y las tensiones geopolíticas.
Por Leslie Orozco
Durante la primera mitad del año, la dinámica de los mercados financieros estuvo dirigida por las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales, sobre todo de la Reserva Federal. Ante la falta de un rápido proceso desinflacionario, los inversionistas retrasaron cada vez más sus apuestas sobre el momento en el que la Reserva Federal llegaría al punto de inflexión en su política monetaria.

Actualmente, el mercado anticipa recortes de 25pb en las reuniones de noviembre y diciembre desde un panorama ampliamente optimista a inicios de año con un ajuste acumulado de más de -160pb para 2024. Por su parte, los miembros del banco central no han mostrado prisa por reducir las tasas de interés, aludiendo a que se necesita más evidencia de que la inflación está bajando. Incluso el último dot plot −diagrama de puntos que refleja las proyecciones de los miembros del Fed− estima un único recorte de 25pb, llevando al rango de los Fed funds a 5.00%-5.25% al cierre de año.

La recalibración de las expectativas del mercado resultó en una ola de ventas para los bonos soberanos. La curva de Treasuries acumuló pérdidas de 50pb en los últimos seis meses, mientras que los instrumentos mexicanos ampliaron la depreciación. En particular, los Bonos M de 10 años perdieron 100pb, llegando a cotizar por arriba de la figura de 10.50% a inicios de junio. Estos movimientos detonaron un repunte en los diferenciales contra Treasuries que, para la lectura entre plazos de 10 años, superaron 600pb.

En el mercado cambiario, el dólar se fortaleció frente a la mayoría de las divisas desarrolladas y emergentes al ganar 4.8% en el semestre. En el primer grupo destacó la caída de más de 12.00% en el yen japonés a mínimos de casi 40 años, lo que mantiene latente la especulación de una intervención por parte de las autoridades.

En el segundo grupo, las divisas de Latinoamérica lideraron las pérdidas. El real brasileño fue la más débil con una depreciación de 13.2%, mientras que el peso mexicano y el peso colombiano cayeron 7.4% y 7.2%, respectivamente.

La volatilidad del peso mexicano se elevó hacia finales del semestre, perforando al alza y de forma sostenida varios niveles técnicos identificados como soportes entre los psicológicos de 17.00 y 18.50, finalizando el mes en 18.32 por dólar. Esto después de mantener una operación defensiva durante los primeros cinco meses del año con un promedio de 16.90 por dólar.

Por su parte, los índices bursátiles en Estados Unidos repuntaron significativamente. El S&P 500 y Nasdaq marcaron un rally semestral de 14.5% y 18.1%, respectivamente. Con ello, alcanzaron máximos históricos impulsados por el buen desempeño del sector tecnológico. Al interior de las “Siete Magníficas”, la acción de Nvidia mostró un crecimiento de 150%. En el mismo sentido, los commodities acumularon ganancias sobre todo los sectores de energía y metales.

Durante la segunda mitad del año, los inversionistas seguirán muy de cerca los datos económicos que puedan dar más pistas sobre la perspectiva de tasas de la Reserva Federal de cara a una tasa neutral potencialmente más alta de lo que se pensaba anteriormente.

De igual forma, las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se llevarán a cabo el 5 de noviembre serán un factor relevante para la calibración de los portafolios ante una ventaja de Trump en las encuestas. De forma paralela, se valorará la evolución de las tensiones en Medio Oriente y otros elementos en la compleja coyuntura geopolítica global.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.

El riesgo de perder el grado de inversión sería no poder construir un país sostenible

Un mal manejo de los pasivos tiene consecuencias negativas para la nación y sus habitantes por muchos años. Perder el grado de inversión sería una señal de que las políticas públicas erraron, los recursos serán más escasos y aumentarán las carencias de la población.

Volatilidad: la única constante en los mercados financieros

Volatilidad: la única constante en los mercados financieros. En particular destaca el mercado de bonos donde la mayoría de las tasas de interés han alcanzado máximos multianuales.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?