Mercado energético en la mira ante poco progreso en la inflación

El Fed mantiene un sesgo de cautela al señalar que recientemente no ha habido avances adicionales en la inflación hacia su objetivo de 2.0%, aunque descartó alzas en las tasas de interés. En este sentido, la atención regresó al mercado energético a la espera de la Reunión Ministerial de la OPEP+ donde se anticipa que los recortes en producción se extiendan, consolidando el balance deficitario. En este sentido y tras la excesiva liquidación, el petróleo podría recuperar terreno en el corto plazo.
Por Leslie Orozco
El mes de mayo inició con la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. Como era ampliamente esperado, el rango de la tasa de referencia en 5.25%-5.50% se mantuvo sin cambios en una decisión unánime. En tanto, los comentarios de Powell durante la conferencia de prensa brindaron un respiro a los mercados financieros al descartar que el siguiente movimiento sea un alza en las tasas de interés. Sin embargo, dejo claro que aún falta tiempo para el primer recorte ante las preocupaciones por el desempeño de la inflación que en los meses recientes no ha mostrado un progreso adicional hacia el objetivo de 2.0%.

En este sentido, la dinámica de los precios de los energéticos es relevante ante su impacto directo e indirecto en la inflación. En particular, los precios del crudo se mantienen elevados a pesar de la reciente caída de 7% a finales de abril por las menores tensiones geopolíticas en Medio Oriente. Este movimiento lució exagerado de acuerdo con el índice de fuerza relativa de nueve días que muestra un potencial repunte.

Adicionalmente, los fundamentales del mercado energético siguen apuntando a un balance deficitario en el 2T24 ante una mejora en el consumo físico y las políticas de restricción de la oferta. Por un lado, nos adentramos a la temporada de mayor demanda, que típicamente empata con el verano, así como con la temporada de manejo en EE. UU. (abril-septiembre). En paralelo, la última lectura de los inventarios norteamericanos mostró una caída y Arabia Saudita incrementó sus precios para Asia en señal de optimismo.

Por otro lado, la OPEP y aliados mantienen un recorte en la oferta global de 5.86 millones de barriles diarios (Mbbl/d) de los cuales 3.66 Mbbl/d permanecerán vigentes hasta el fin de año, mientras que 2.20 Mbbl/d expiran en junio. El mercado anticipa que estos últimos sean extendidos en la siguiente Reunión Ministerial que se llevará a cabo el 1 de junio. Esta situación se ha reflejado en curvas de futuros para el crudo que se mantienen en backwardation, es decir que los precios spot son más altos que los futuros.

La dinámica de los precios de los energéticos es relevante ante su impacto directo e indirecto en la inflación. En particular, los precios del crudo se mantienen elevados a pesar de la reciente caída de 7% a finales de abril por las menores tensiones geopolíticas en Medio Oriente.
Por otra parte, la administración de Biden incrementó el precio que está dispuesta a pagar para rellenar sus Reservas Estratégicas de Petróleo, que se han reducido a casi su nivel más bajo en cuatro décadas tras la histórica liberación para hacer frente a la disrupción detonada por la guerra en Ucrania. El Departamento de Energía (DoE) señaló que pagarán hasta 79.99 US$/bbl. Esta es la primera vez que la administración ha fijado un precio máximo explícito. Actualmente, el WTI cotiza en 79.15 US$/bbl. El DoE pretende comprar 3.3 Mbbl, recibiendo las ofertas del 14 al 23 de mayo con un periodo de entrega del 1 al 31 de octubre del 2024.

Además, señaló que tener el mercado interno bien abastecido contribuye a reducir los precios para consumidores y empresas estadounidenses. Adicionalmente explicó que las liberaciones de las reservas en 2022 junto a las acciones coordinadas con socios internacionales redujeron los precios de la gasolina en 40 centavos por galón. En lo que va del año, el precio promedio diario de la gasolina ha incrementado cerca de 18% de acuerdo con la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA).

Hacia delante, el mercado estará muy atento a la decisión de la OPEP+ sobre los recortes colectivos, a la producción de los países fuera del cártel y a la evolución del conflicto en Medio Oriente después de que Israel rechazó un alto al fuego acordado por Gaz
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte. Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

La deuda en los países de América Latina y el Caribe obtuvo un promedio 66 por ciento del PIB, informó el organismo.

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).