¿Llegó la hora de la oposición?

Me dijo uno de los aspirantes a ser candidato presidencial de la oposición que tenía la certeza de que, en cuanto se iniciara el proceso de designación del candidato de una alianza opositora, la dinámica política cambiaría radicalmente. Su argumento es que el hecho de que los pocos aspirantes de Morena, realmente solo tres, vayan solos en la carrera hace sobreestimar tanto el respaldo que tienen de la ciudadanía como las intenciones de voto favorables hacia ellos. En el momento, me decía, en el que los ciudadanos vean que hay otra opción, muchos que ahora están indecisos o que incluso se inclinan por Morena van a cambiar de perspectiva y la ecuación política nacional cambiará profundamente.
Por Enrique Quintana
Obviamente, los aspirantes de Morena, las llamadas ‘corcholatas’, no piensan así y consideran que el gran respaldo que hoy tiene entre la ciudadanía el presidente López Obrador va a trasladarse al candidato o candidata que él respalde, por lo que creen que la ventaja que ahora le dan las encuestas al partido en el gobierno habrá de mantenerse hasta el 2024.

¿Qué argumento es el correcto?

Es cierto que en el momento en que hubiera un candidato opositor respaldado por el PRI, PAN y PRD pudiera obtener un apoyo mayor al de la mera suma de las intenciones de voto de cada partido por separado.

La encuesta que El Financiero publicó esta semana, indica que esa suma es de 35 por ciento frente al 49 por ciento de Morena y aliados.

Pero también es un hecho que si hay alguna persona del bloque en el gobierno que tenga el respaldo del presidente López Obrador y que no haya fractura en Morena, seguramente va a ‘heredar’ una parte importante del respaldo que hoy tiene el presidente.

Tenemos un proceso sucesorio que se ha adelantado. Y fue el propio presidente López Obrador quien lo propició. En otros tiempos tuvimos candidatos que arrancaron temprano, pero no una competencia tan adelantada. El Financiero. Ver más…
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Twitter: @E_Q_
LinkedIn: Enrique Quintana
Facebook: @enriquequintana
Esta nota se publicó en El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

Capitalismo Social: una versión cada vez más humana de la empresa

Por el rol de liderazgo que tienen en sus entornos y la interconexión con todas las partes de la sociedad, los empresarios deben contribuir a transitar hacia un Capitalismo Social que abarca el desarrollo humano y el desarrollo económico a la par.

Mayor-incetidumbre-pro-tasas-EUA

Mayor incertidumbre por tasas terminales más altas en EE. UU. y México

Toda la atención del mercado está en conocer hasta donde los bancos centrales llevarán las tasas de interés y por cuento tiempo las mantendrán elevadas. Esto en un entorno donde los datos económicos reflejan que la lucha contra la inflación no ha avanzado como se esperaba.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.