La necesidad de una revisión exitosa del TMEC

La revisión del TMEC está a la vuelta. A eso se comprometió México, pero si no fuera así, tan sólo con saber lo que implica para nuestro país en términos de oportunidades, se trataría de llegar con las controversias resueltas y sin cuestionamientos relacionados con las recientes reformas constitucionales para que no haya motivo de alejarse de una revisión exitosa. No se trata de quedar bien, sino de que todos los mexicanos estemos bien.
Por Israel Gutiérrez
La primera revisión del Tratado Comercial entre México, EE. UU. y Canadá (TMEC), que entró en vigor el 1 de julio de 2020, se llevará a cabo en junio de 2026. El TMEC sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y a diferencia de este que no establecía un período perentorio, el TMEC terminará definitivamente en 2036, a menos que cada miembro confirme que desea continuarlo por un nuevo período de 16 años. En caso de que los tres países no acordasen la extensión durante la primera revisión, se revisaría anualmente por 10 años, periodo en el cual los tres países pudieran acordar su extensión por consenso.

El TMEC mantiene los elementos fundamentales del TLCAN, pero además incorpora modificaciones en reglas de origen, así como nuevos capítulos y obligaciones en materia ambiental y laboral, comercio electrónico, pequeñas y medianas empresas, anticorrupción y competitividad, entre otros temas. Cabe señalar que el TLCAN incluía además dos acuerdos paralelos en materia ambiental y laboral.

En el TMEC destacan la introducción del Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR) de quejas contra violaciones de derechos laborales a nivel de planta, así como la modificación a la regla de origen automotriz que aumenta el contenido regional de 62.5 a 75%, donde el 40% de la fabricación de automóviles debe ser producto de mano de obra con salarios de por lo menos 16 dólares la hora, además de establecer contenidos mínimos en aceros y aluminio de la región y condiciones más estrictas para autopartes esenciales.

TLCAN, TMEC Y NEARSHORING
Las oportunidades que brinda el TMEC, junto con una frontera de 3,152 kms con EE. UU. y una amplia oferta laboral joven y capacitada, ha posicionado a México como un destino ideal para nuevas inversiones y para la reubicación y relocalización de empresas, el llamado nearshoring.

La experiencia de México en nearshoring es vasta; a lo largo de la historia reciente destacan dos momentos: la llegada masiva de empresas maquiladoras a diversas ciudades fronterizas a partir de 1965 con el Programa de industrialización fronteriza y el gran número de empresas de EE. UU., Canadá, Europa y Asia que llegaron a invertir e instalarse con la entrada en vigor del TLCAN.

En los últimos 4 años hemos sido testigos de otro momento de nearshoring impulsado, no solo por el TMEC y las ventajas de mano de obra y la localización de México, sino por las oportunidades que se ven potenciadas por otros factores, incluyendo las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, así como la interrupción de las cadenas de suministro provocada tanto por la pandemia del Covid-19, como por la guerra en Ucrania y Rusia.

El nearshoring también se ha visto impulsado por varios programas de la administración Biden encaminados a desarrollar cadenas de suministro robustas y cercanas al mercado estadounidense, con el fin de reducir riesgos y la dependencia de productos clave provenientes de países lejanos, particularmente de China.

COMERCIO E INVERSIÓN
En estos últimos años, hemos atestiguado cómo el TMEC ha impulsado las exportaciones, el comercio y la inversión en México, a pesar de una serie de problemas y riesgos geopolíticos y geoeconómicos. En 2023, conforme a las estadísticas de la Oficina del Censo de EE. UU., México se ha posicionado como el principal proveedor de bienes importados en el mercado de EE. UU., desplazando a China –que había ostentado esa posición en 2007 y por 14 años consecutivos de 2009 a 2022– y a Canadá, que había sido el primer socio comercial tradicional de EE. UU.

Entre 2017 y 2023, China pasó de ser el primer proveedor de EE. UU. con el 21.59% de las importaciones totales, al segundo lugar con 13.86%. Por su parte, las importaciones provenientes de México pasaron de 312.66 miles de millones de dólares (mmd) en 2017 a 475.21 mmd en 2023, un incremento del 52%, elevando la participación de 13.36% a 15.4% en el total importado por EE. UU. Aunque el incremento de la participación de México en EE. UU. fue de 2.04 puntos, la caída de China fue de 7.73 puntos porcentuales, lo que significa que otros países también han cubierto o remplazando la menor participación china, como Canadá (aumentando su penetración de 12.78 a 13.59%), Vietnam (de 1.94 a 3.71%), Corea del Sur (de 3.05 a 3.77%), India (de 2.07 a 2.72%) y Taiwán (de 1.81 a 2.85%). Como referencia la Unión Europea 27 pasó de 16.31 a 18.71%.

En materia de inversión extranjera directa (IED) en México, durante el periodo de 2019 a 2023, la Secretaría de Economía registró una entrada total de 165 mmd, un promedio anual de 33 mmd, el cual se compara positivamente con el promedio del sexenio anterior que fue de 29 mmd (con cifras que no consideran las inversiones extraordinarias por la fusión de Televisa-Univisión y la reestructuración de Aeroméxico). Sin embargo, vale la pena resaltar que durante el periodo referido del total del IED, únicamente el 24% correspondió a nuevas inversiones extranjeras, un poco más de 40 mmd, monto bajo dadas las ventajas comparativas para invertir en México.

Se debe contar con una estrategia sólida que asegure el cumplimiento de los compromisos de México y fortalezca las relaciones en temas migratorios, fronterizos, culturales y de seguridad con EE. UU. y en ciertas áreas con Canadá.
En relación con las reformas constitucionales, la tarea es argumentar y demostrar con claridad que éstas y las leyes secundarias de las mismas no violan ni violarían las disposiciones del TMEC ni el estado de derecho.


ES FUNDAMENTAL UNA REVISIÓN EXITOSA DEL T-MEC
En los próximos meses iniciarán las consultas y reuniones de los tres países para la revisión del TMEC. Para México es fundamental llegar con las controversias resueltas, y que las practicas, normas, leyes y reformas establecidas no sean motivo para alejarse de una exitosa revisión.

El TMEC establece procedimientos para presentar y resolver una serie de quejas y controversias entre sus miembros. En materia laboral, bajo el MRR de quejas laborales, hasta la fecha se han presentado 25 solicitudes de revisión de casos de denegación de derechos sindicales en contra de empresas mexicanas. Como resultado del MRR, 21 solicitudes han terminado con resoluciones favorables para EE. UU., una favorable para México y tres pendientes de resolver.

En materia comercial, se han presentado controversias en relación con la regla de origen automotriz y el comercio de lácteos en Canadá, las cuales ya han sido resueltas por paneles. Quedan por resolver dos controversias en contra de México. La primera relacionada con el uso y consumo de maíz genéticamente modificado, el cual está en proceso de investigación por parte de un panel. En la segunda, EE. UU. y Canadá alegan que una serie de prácticas y políticas en el sector energético mexicano han impactado negativamente a las empresas estadunidenses y canadienses en beneficio de la CFE y de PEMEX, constituyendo una violación a los principios de competencia dictados en el TMEC. En caso de no llegar a un acuerdo exitoso en las consultas, se podría establecer un panel de solución de disputas.

POSIBLES TEMAS EN LA REVISIÓN
No conocemos los temas que los tres países presentarían para la revisión del TMEC, pero es muy probable que los representantes de EE. UU. y Canadá presenten cuestionamientos relacionados con las recientes reformas constitucionales en México. Se anticipa que el gobierno de EE. UU. cuestione el crecimiento de las importaciones automotrices, de autopartes y siderúrgicas, así como el “supuesto” rol de México como una plataforma utilizada por China como puerta trasera para evadir las barreras comerciales y poder ingresar sus productos a EE. UU. vía México. Además, en caso de no haber sido resueltas para junio de 2026, también llevarían las controversias relacionadas con el maíz transgénico y las limitaciones en el sector energético en México.

En relación con las propuestas de reformas constitucionales, se ha señalado que algunas podrían violar disposiciones y generar controversias y dificultades en la revisión y extensión del TMEC más allá del 2036, incluyendo las propuestas de reformas que:

1.Extinguen a los reguladores autónomos como el INAI, IFT, COFECE y la CRE.

2.Introducen limitaciones y restricciones a la participación de empresas privadas en el sector energético.

3.Prohíben el uso y consumo de maíz genéticamente modificado.

4.Prohíben la minería a cielo abierto.


Además, la reforma judicial, aprobada y publicada el 15 de septiembre, eventualmente podría violar las obligaciones de México de contar con tribunales judiciales imparciales e independientes que garanticen los derechos individuales y aseguren el debido proceso de defensa y el cumplimento de las sentencias emitidas. Todas estas reformas podrían deteriorar el clima de inversión en México.

SE DEBE CONTAR CON UNA ESTRATEGIA SÓLIDA
Al igual que el TLCAN, el TMEC ha sido fundamental para atraer inversiones, generar empleos, desarrollar sectores y áreas productivas y contribuir al crecimiento económico de México, por lo que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum debe contar con una estrategia sólida que asegure el cumplimiento de los compromisos de México bajo el TMEC para su revisión exitosa y fortalezca las relaciones en temas migratorios, fronterizos, culturales y de seguridad con EE. UU. y en ciertas áreas con Canadá.

Es imperativo demostrar que México no es la puerta trasera utilizada por China para ingresar a EE. UU. Las estadísticas comerciales de EE. UU. muestran que varios países, incluyendo México, están cubriendo los espacios dejados por China, y la misma composición sectorial de nuestras exportaciones representan poco respecto a lo que China dejó de ingresar a EE. UU.

Se debe resaltar que la reforma laboral realizada en 2020 y el MRR han cumplido cabalmente con los objetivos planteados por EE. UU. y Canadá. En relación con las reformas constitucionales, la tarea es argumentar y demostrar con claridad que éstas y las leyes secundarias de las mismas no violan ni violarían las disposiciones del TMEC ni el estado de derecho.
Consultor de Planeación Estratégica, Inversiones y Negocios Internacionales.
Se ha desempeñado en los sectores público y privado. Es Doctor en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT).
* Durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue el negociador responsable de los sectores automotriz, agropecuario y laboral. Ha sido Subsecretario de Comercio y de Trabajo del Gobierno Federal. Fue Director General de Negocios Internacionales de Villacero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

Del Título 42 al 8, la migración en EE. UU. y la pérdida de oportunidades

La atracción de los migrantes del mundo por llegar a Estados Unidos no se ha perdido, aunque la compleja postura del gobierno y su Congreso haya convertido el “sueño americano” en pesadilla.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 18 al 22 de noviembre.

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.