La información que otros no tienen… ¿Cómo va la productividad?

Las cifras proporcionadas por el INEGI en su sitio Productividad Total de los Factores han sido revisadas y actualizadas para el año base al 2018. La modificación ofrece detalles que permiten ubicar a las ramas que han mejorado en productividad a lo largo de un ciclo de 30 años. Los resultados son sorprendentes.
Por Carlos Amtmann Ituarte
El origen de la actualización es la iniciativa de la OCDE que tiene por objetivo que sus países miembros tomen medidas para mejorar la productividad, por lo cual simplificó la fórmula original con la cual Robert Solow recibió el Premio Nobel de Economía al demostrar que si sólo reinvertimos capital, el crecimiento del valor de la producción se vuelve horizontal, es decir, deja de crecer.

Solow descubrió la importancia de la participación personal, vía la innovación, para lograr el crecimiento de la economía. Crecimiento en valor de lo producido y sus consecuencias: empleo, utilidades para reinversión, pago de proveedores y contribución fiscal.

SIMPLIFICACIÓN PARA MEJORES EVIDENCIAS
Tomemos por ejemplo el resultado de las empresas en las ramas económicas que más han aumentado la creación de empleo. La tabla 1, muestra una selección de 15 ramas con mayor crecimiento de entre las 77 que reporta el INEGI en su sitio Productividad Total de los Factores.

Ese 20% de ramas han aumentado el número de puestos de trabajo en 153% en promedio en un lapso de 30 años. Las de mayor crecimiento lo han hecho en 321%, corresponde a fabricación de computadoras; 250%, fabricación de instrumentos de medición; y otras cuatro que crecen por arriba del 150%, mientras que la economía en su conjunto aumentó el número de puestos de trabajo en 49% para alcanzar la cifra de 39.7 millones de puestos, mientras que ese 20% destacado ofrece 11 millones de empleos. No se incluye a los profesionistas y obreros independientes.

Tabla 1


La productividad de las 15 ramas refleja un índice de 1.133 para los 30 años; las 9 ramas que más han aumentado el empleo tienen índice acumulado positivo, el nacional es de 0.82, es decir por debajo del 1.0, en tanto que la productividad es negativa.

Esas ramas reflejan un 35.2% de personal femenino contratado, con remuneraciones promedio anual de $149,375 para 3.6 millones y de $179,262 para 7.4 millones de hombres. Sin embargo, el promedio se ve afectado por la remuneración de $79 mil pesos y $75 mil pesos que se dan en los servicios de alquiler de bienes muebles y en los trabajos especializados para construcción, respectivamente. La remuneración del comercio al menudeo es baja, representa $12,370 pesos mensuales, además sorprende que, en este grupo de ramas con mayor crecimiento en número de empleos, el 96% de unidades económicas sea de comerciantes y otro 3.1% de servicios de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.

Tabla 2


Al ordenar las ramas económicas según mayor crecimiento en el valor de capital en términos reales, las que destacan son los servicios de almacenamiento (581%), que también tienen alto crecimiento en empleos (151%); la intermediación financiera no bursátil (307%); y otras cuatro cuyo capital crece por arriba de 200%.

En promedio estas 15 ramas crecen en 204% su capital y 379% el valor de su producción, mientras que sus empleos aumentan 44%. Comparativamente con la tabla 1 donde las 15 ramas con más crecimiento de empleo lo hicieron en 87% y su capital en 87%, las de la tabla 1 se distinguieron al crecer 505% el valor de su producción, lo cual parece ser la clave del incremento en el empleo y el capital. Sin embargo es tal el peso (costo) del capital, que se requiere mayor esfuerzo en la innovación para elevar su productividad.

En este grupo hay una participación de 35.1% de mujeres. Son 3.2 millones quienes perciben en promedio remuneraciones anuales por $204,287 colaborando con 4.2 millones de hombres que perciben $255,962 anuales en promedio. Este grupo tiene una productividad negativa, ya que con 0.800 no alcanza a conservar su nivel, pero cobran en promedio $237.8 mil pesos anuales que comparados con los $167.2 mil de las ramas con más crecimiento del empleo es 42.2% superior.

En este grupo también llama la atención que 54% de las unidades económicas con mayor crecimiento esté concentrado en una sola rama, en este caso en Servicios Personales, que consisten en salones y clínicas de belleza, baños públicos, bolerías, peluquerías, lavanderías y tintorerías, servicios funerarios, así como estacionamientos y pensiones para vehículos automotores.

En la tabla 3, se muestran ordenadas las ramas económicas en orden del mayor crecimiento en productividad. Su índice promedio es de 1.9, pero en dos ramas hay crecimiento en productividad acumulado superior a 3.771, ocho de las 15 crecen con índice superior a 1.5, lo cual representa una mejoría de 1.35% anual en productividad, nada despreciable.

Sus remuneraciones promedio son de $260.7 mil pesos, que divididos entre 12.5 meses equivale a $20,863 mil pesos mensuales, superior en 9.67% al grupo de mayor crecimiento del capital y 55.9% a las de mayor crecimiento en el empleo.

Tienen una integración de mujeres de 27.9%, comparativamente baja, con remuneración promedio de $225.5 mil anuales, siendo los hombres —6.2 millones— con remuneración anual de $279.7 mil. Nuevamente aquí es el comercio al menudeo la rama con más participación en unidades, le siguen la construcción y el transporte, ramas con remuneraciones comparativamente bajas, clave de una productividad no muy redituable para los participantes basada en salarios bajos como la del aprovechamiento forestal, que resultó de las más altas en incremento a la productividad, pero sin crecimiento en empleo.

Tabla 3


POR UN AUTENTICO PROGRESO
La informalidad también está medida. Quienes fundamentan su crecimiento en capital tienen menor informalidad (36.7%), después los que mejoran más en productividad (38.2%). Quienes tienen mayor índice de informalidad (43.8%) se ven afectados por alta informalidad “tolerada” en las ramas agropecuaria (79.3%), trabajos especializados de construcción y edificación (65.1%), así como el comercio al menudeo (68.0%).

Vista la importancia de monitorear y lograr avanzar en su índice de productividad, las empresas pueden recordar al gobierno, como dijera Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal norteamericana: “me preocupa el endeudamiento del gobierno, sólo podemos contar con una economía sustentable si mejoramos nuestra productividad, por arriba del 1% en que lo hemos estado haciendo”. En ello la política pública tiene un papel obligado a desempeñar.

Es materia de reflexión si las remuneraciones y, por tanto, las contribuciones fiscales son mejores y mayores donde crece más la productividad basada en la reinversión de capital y la tecnología, pero sustancialmente menores donde la informalidad es alta, insisto, con remuneraciones bajas.

De lo anterior se puede sacar como conclusión la importancia de elevar la calidad de la educación y el fortalecimiento de las cadenas productivas de alto valor como las de fabricación de componentes electrónicos, automotrices y equipo médico, además de los servicios de comunicaciones digitales y de transporte, mejorando el abastecimiento de energía. Eso sería un auténtico progreso.
Presidente Vinculación Institucional IMEF
camtmann@vencom.com.mx

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).

Diversificar es la mejor estrategia ante la  incertidumbre económica y geopolítica

¿Debemos estar preocupados cada vez que hay alguna noticia que implique riesgo? No necesariamente. Eso sí, hay que recordar que la diversificación es una especie de acto de malabarismo.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará semana del 31 de marzo al 4 de abril.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).