La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante el mes de octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento. Aunque a tasa anual hubo una pequeña caída respecto de la registrada en septiembre, esto se debió a la reducción, principalmente, por razones estacionales característicos del ciclo agrícola del precio de varios productos.
Así, durante octubre los precios de frutas y verduras, dentro del subíndice no subyacente, experimentó una reducción mensual de 1.31%, destacando las caídas en los precios de la papa y otros tubérculos (16%), cebolla (18.4%), aguacate (16.2%), naranja (17.3%), limón (12.7%), manzanas (2.4%) y plátanos (2.3%).

Dado que la parte no subyacente del INPC tiene una alta volatilidad y los precios de los bienes en este subíndice varían por razones estacionales como los agrícolas o por decisiones gubernamentales como el de los energéticos es que para analizar el fenómeno inflacionario es recomendable hacerlo con el subíndice de precios subyacente. Y aquí lo que observamos es que éste sigue aumentando. Así, durante octubre este subíndice tuvo un incremento en el mes de 0.63% con lo que la variación anual ascendió a 8.42%, la más elevada en los últimos 22 años.

Es importante destacar que en el subíndice de precios subyacente el renglón de mercancías tuvo un incremento mensual de 0.87% (la variación anual fue de 11.15%) mientras que el aumento mensual en el precio de los servicios fue de 0.33% (el anual fue de 5.3%). Resalta todavía más el aumento mensual de 1.03% que tuvieron los precios de alimentos, bebidas y tabaco, con lo cual la variación anual llegó a 13.95 por ciento.

El último dato que quiero resaltar es el aumento que experimentaron los precios de alimentos (procesados y no procesados) y bebidas; en octubre estos tuvieron un incremento mensual de 0.44%, con lo que el aumento anual ascendió a 14.54 por ciento. Y aquí es en donde mejor se refleja el por qué la inflación afecta relativamente más a las familias de menores ingresos: el gasto en alimentos del 10% más pobre de la población representa casi el 60% de su gasto total mientras que este porcentaje cae al 25% para el 10% de la población con mayores ingresos.

El aumento en el precio de los alimentos como parte del proceso inflacionario que vive la economía no es el único factor de por qué la inflación daña relativamente más a las familias más pobres. Hay otros dos. El Economista. Ver más…
Economista y profesor. Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM.
Twitter: @econoclasta
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista. el 14 de noviembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

¿Cuál podría ser el desempeño del tipo de cambio durante 2024?

Durante el periodo que el tipo de cambio ha fluctuado en un régimen de libre flotación (a partir del 22 de diciembre de 1994) se han realizado cuatro elecciones presidenciales en México, en los años 2000, 2006, 2012 y 2018. En todos esos años, el peso se ha depreciado previo a las elecciones.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

Conoce los 3 desafíos más inminentes que enfrenta la economía mundial, según el FMI

El organismo internacional puso el foco en el crecimiento mundial, la bajada de la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros.

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista