La incertidumbre jurídica: Un reto silencioso para la inversión en México

La reforma judicial aprobada recientemente y los cambios propuestos que limitan la independencia de los tribunales para revisar decisiones del ejecutivo generan preguntas. ¿Qué pasa cuando se reduce el contrapeso en el sistema de justicia? ¿Qué ocurre con los derechos y las garantías de cada individuo, empresa o inversionista ante decisiones políticas inesperadas?
Por Delia Paredes Mier
El sistema económico existe para algo sencillo pero esencial: facilitar nuestras transacciones, esas decisiones cotidianas que sostienen el crecimiento de un país. Sin embargo, los costos de transacción van más allá del precio de un producto o servicio. Involucran tiempo, dinero y esfuerzo en cada paso que damos para concretar acuerdos, buscar asesoría legal o, incluso, implementar medidas de seguridad. Es un esfuerzo invisible, pero muy real, que determina en gran medida la facilidad —o dificultad— de hacer negocios.

Aquí es donde entra el Estado de Derecho. Funciona como un escudo que nos protege a todos del riesgo y la incertidumbre, y asegura que nuestros derechos, en especial los de propiedad, estén a salvo. En un entorno con reglas claras, las empresas y los inversionistas no necesitan gastar en medidas excesivas para protegerse de los imprevistos. Cuando sabemos que los contratos serán respetados y que hay un sistema sólido para resolver disputas, las transacciones fluyen con mayor rapidez y eficiencia, sin los llamados “costos ocultos” de monitoreo constante o de ajustes legales. Esto también facilita que cualquier empresa, sin importar su tamaño, pueda competir en igualdad de condiciones.

La reforma judicial aprobada recientemente y los cambios propuestos que limitan la independencia de los tribunales para revisar decisiones del ejecutivo generan preguntas. ¿Qué pasa cuando se reduce el contrapeso en el sistema de justicia? ¿Qué ocurre con los derechos y las garantías de cada individuo, empresa o inversionista ante decisiones políticas inesperadas?

Precisamente, los ganadores del Premio Nobel de Economía de este año, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, hablan de esto en sus estudios: de cómo las instituciones fuertes, las que promueven transparencia, reglas claras y respeto a la competencia, son el corazón del desarrollo económico. Cuando las instituciones cumplen su rol y son inclusivas, toda la sociedad se beneficia. Pero si las instituciones se vuelven excluyentes, beneficiando solo a unos pocos, la economía en su conjunto se ve afectada, frenando la innovación y limitando el crecimiento.

Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, hablande cómo las instituciones fuertes, las que promueven transparencia, reglas claras y respeto a la competencia, son el corazón del desarrollo económico.
La incertidumbre jurídica genera desconfianza, lo cual puede desincentivar las inversiones en el largo plazo. Los capitales buscan estabilidad y previsibilidad; si no la encuentran aquí, podrían mirar hacia otro lado.


Para México, los cambios recientes en el sistema judicial plantean un desafío. Al debilitarse la certidumbre jurídica, aumentan los costos de transacción. Empresas e inversionistas se ven forzados a destinar más recursos en seguros, contratos complejos y asesoría para proteger sus intereses. Estos costos adicionales, aunque indirectos, impactan a largo plazo, reduciendo la competitividad y haciendo menos atractiva la inversión. Y mientras otros países fortalecen sus marcos legales, México corre el riesgo de quedarse rezagado.

Además, la incertidumbre jurídica genera desconfianza, lo cual puede desincentivar las inversiones en el largo plazo. Los capitales buscan estabilidad y previsibilidad; si no la encuentran aquí, podrían mirar hacia otro lado. Este fenómeno, aunque lento y silencioso, va minando el crecimiento económico y las oportunidades de desarrollo del país.

En el marco del TMEC, el debilitamiento del Estado de Derecho también puede traer consecuencias. Este acuerdo, que respalda el libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, depende de un entorno de estabilidad jurídica. Si México no muestra un compromiso sólido con la legalidad, la cooperación comercial podría resentirse en un contexto global cada vez menos favorable al comercio abierto.

La solidez del estado de derecho no es solo un tema legal; es el cimiento sobre el cual se construye la confianza en nuestra economía. En estos tiempos de cambio, fortalecer nuestras instituciones no es solo una opción, sino un deber para el futuro de México.
*Analista económico y socia en TransEconomics, firma especializada en la gestión de activos alternativos y asesoría patrimonial.
X: @deliyo
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

Con más mujeres en la economía el PIB de México podría ser 15% mayor

Se estima que si se implementan acciones que permitan incorporar a 8 millones de mujeres a la economía, en 2030 el PIB de México podría ser hasta 15% más alto que el de 2020. Esto se podría lograr con las propuestas que se presentan.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.