La geopolítica interoceánica de Trump: Groenlandia y Panamá en la mira 

“América para los americanos”. La doctrina Monroe está de vuelta (en realidad nunca se ha ido). Groenlandia está en la mira de Trump y el canal de Panamá también. Ambos por la seguridad de Estados Unidos y la libertad del mundo, dice el presidente estadounidense, pero ¿de qué se trata en realidad?
Por Adriana Reyes Urrutia
Una vez electo como presidente de Estados Unidos, Donald Trump delineó lo que quería y hacia dónde va en todos sentidos. En geopolítica marcó postura respecto a la guerra Rusia-Ucrania y al conflicto Israel-Palestina.

De enero a la fecha sobre estos temas destacan dos situaciones. La primera cuando el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, abandonó la Casa Blanca sin firmar el acuerdo sobre minerales con Estados Unidos, luego de q un altercado con Trump.

La segunda con el video generado por inteligencia artificial en el que Trump muestra su supuesta visión para la Franja de Gaza después del conflicto con Israel, semanas después de dar a conocer planes para expulsar por la fuerza a población palestina e incluso hacerse con el control del territorio con el objetivo de convertirlo en «la Riviera de Oriente Próximo».

A sus planes sobre esos conflictos en dos zonas del mundo se suman sus intenciones de comprar Groenlandia y de que Panamá le devuelva el Canal. De la relación con México ya se ha escrito en otros artículos de esta publicación, por lo que en esta edición nos centraremos en la compra y la devolución.

GROENLANDIA NO ESTÁ A LA VENTA
La isla del antártico es un territorio autónomo del Reino de Dinamarca que cuenta con reservas de petróleo, gas y tierras raras o minerales críticos, recursos necesarios para la actual economía, de los que China tiene casi el monopolio mundial y que el gobierno de Groenlandia no quiere explotar, hasta ahora, por motivos medioambientales.

Además, por el derretimiento del hielo, por esta isla de 57 mil habitantes se está abriendo un paso para que los barcos comerciales y de guerra pueden navegar más fácilmente por las aguas que la rodean. El comercio entre Europa y Asia sería más corto que a través del canal de Suez y el paso de los navíos militares también.

Además, si eso no fuera suficiente, Groenlandia ocupa una posición estratégica al formar geográficamente parte de Norteamérica, pero ser políticamente europea. La isla fue colonia danesa hasta 1953 y desde 2009 tiene derecho a declararse independiente en referéndum, situación que tal vez no le convendría porque dependen en gran medida de los fondos estatales de Dinamarca que, ante el discurso amenazante de Trump, han tenido como destino una partida para gasto militar adicional de unos mil 500 millones de euros para el Ártico.

LA OTAN TAMBIÉN CUENTA
El apoyo militar se ha dado en el marco de los reclamos de Trump por el incumplimiento de los miembros de la OTAN respecto a las cuotas. Estados Unidos destina el 3.38% de su PIB de una cuota establecida del 2% en 2014, en un contexto en el que el presupuesto general de la OTAN ha aumentado 11% en términos reales, no obstante que miembros que cumplen con el objetivo ha pasado de 10 a 23.

Cuando Trump anunció su interés en comprar Groenlandia a Dinamarca durante su primer mandato, la primera ministra en aquel entonces, Mette Frederiksen, pensó que era simplemente absurdo. Pero el absurdo continua y ahora Trump no descarta incluso usar la presión económica o militar para poner a Groenlandia bajo control estadounidense, lo que genera incertidumbre.

En Europa, la incertidumbre es ante la idea de que el miembro más fuerte de la OTAN pueda anexionarse por la fuerza el territorio de un socio de la alianza que tiene bajo control desde 1950 la base espacial de Pituffik que juega un papel clave en el sistema estadounidense de alerta temprana para detectar ataques con misiles.

De la independencia de Groenlandia su actual primer ministro, Mute Egede, está a favor, pero no quiere que dejen de ser daneses para ser estadounidenses. Quieren ser simplemente groenlandeses.

VA CON TODO POR EL CANAL DE PANAMÁ
¿Por qué quiere Trump el canal de Panamá? Esa es la pregunta y la respuesta requiere un poco de historia que nos ayude a saber ¿a quién le pertenece el canal de Panamá? Pero vayamos por partes.

Amenaza 1: Antes de su toma de protesta Trump afirmó que Panamá cobra a los barcos estadounidenses “precios exorbitantes” por lo que, si esas tarifas no se reducen tras rendir protesta como presidente, exigiría que se conceda a Estados Unidos el control del canal “en su totalidad, rápidamente y sin cuestionamientos”.

Amenaza 2: Trump aseveró la víspera de su discurso ante el Congreso de Estados Unidos que, para mejorar su seguridad nacional, su administración va a recuperar el canal de Panamá, y ya han empezado a hacerlo, dijo.

Amenaza 3: «No le dimos [el Canal de Panamá] a China, se lo dimos a Panamá, y lo estamos recuperando», dijo Trump en su segundo discurso como presidente de Estados Unidos. Además, ha acusado a Panamá de permitir que soldados chinos controlen el Canal que conecta los océanos Atlántico y Pacífico.

LA HISTORIA
Tras un intento fallido de Francia por desarrollar un cruce marítimo, finalmente el canal de Panamá fue construido por Estados Unidos entre 1904 y 1914, gestionándolo durante varias décadas. En esa época Panamá formaba parte de Colombia y cuando ese país rechazó una propuesta de tratado sobre el canal, el gobierno estadounidense impulsó una rebelión que dio origen a la República de Panamá.

Pero en 1964 estallaron disturbios antiestadounidenses en la zona del canal que ocasionaron que se renegociaran los tratados del canal de Panamá y en 1977 los presidentes de Estados Unidos y de Panamá, Jimmy Carter y Omar Torrijos, firmaron los Tratados Torrijos-Carter que garantizaban la neutralidad permanente del canal de Panamá para que, tras un periodo de custodia conjunta, Estados Unidos cediera en el año 2000 el control del Canal.

Pero no todos estuvieron de acuerdo con los tratados. En su momento Ronald Reagan dijo que el pueblo de Estados Unidos era el “legítimo propietario” y fue ovacionado al decir: “Lo compramos, lo pagamos, lo construimos”. Además, desde hace tiempo algunos republicanos no estuvieron de acuerdo en entregar el control a los panameños cuyo actual presidente, José Raúl Mulino, dijo que “cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá”.

Como respuesta a la amenaza 1, Mulino ha dicho que a los buques estadounidenses no se les cobra de más. Las tarifas “no son un capricho” porque todos los países están sujetos a los mismos criterios que difieren según el tamaño del barco, las condiciones del mercado, la competencia internacional y los costos de funcionamiento y mantenimiento, los cuales se han elevado a partir de 2023 por los bajos niveles de agua del lago Gatún, principal reserva hidrológica del canal.

LA CULPA ES DE LOS CHINOS
Pero como esas explicaciones no son suficientes, la culpa la tienen los chinos (amenza 3), a lo que el presidente de Panamá ha respondido que no hay soldados chinos en el Canal, aunque sí presencia comercial, ya que China es el segundo mayor usuario del canal después de Estados Unidos y tiene buena relación con Panamá, tanto que en 2017 el país centroamericano cortó sus lazos diplomáticos con Taiwán y lo reconoció como parte de China, una victoria para Pekín en un territorio estrecho que mira a los océanos Pacífico y Atlántico.

En este entramado es importante mencionar que una empresa con sede en Hong Kong, CK Hutchison Holdings, gestiona dos puertos en las entradas del canal. Y algunos expertos han dicho que eso plantea preocupaciones competitivas y de seguridad para Estados Unidos (amenaza 2).

Y tal vez para contrarrestar la interferencia china en esta vía marítima, el conglomerado hongkonés CK Huchison, tras una fuerte presión estadounidense, entregó del 90% de la sociedad con la que opera los puertos panameños de Balboa y Cristóbal, en el área del Canal de Panamá, al fondo de inversiones estadounidense BlackRock. Sobre la operación, estimada en unos 22.800 millones de dólares, en el comunicado (4 de marzo) en el que se anunciaba la venta se aclaraba que la transacción era de naturaleza puramente comercial.

Entre amenazas y discursos de Trump estuvo la declaración del nuevo secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio quien dijo ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado que «se podría argumentar que se han violado los términos bajo los cuales se entregó ese canal».

Más allá de las amenazas, Estados Unidos y Panamá están obligados por tratado a defender el canal contra cualquier amenaza a su neutralidad y están autorizados a tomar medidas unilaterales para hacerlo.

El punto final aún no se puede poner ni en el caso de Groenlandia, ni el del Canal de Panamá. Tampoco en cuanto a la guerra Rusia-Ucrania, ni al conflicto Israel-Palestina.
*Editora News IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.

¿Twitter o Threads?

Muchas personas se están preguntando si Threads llegó para quedarse y, sobre todo, reemplazar a Twitter. Pero, como cualquier aplicación nueva, existe una curva de conocimiento, uso y permanencia que sólo se logra si el mercado le ve un valor real y eso todavía está lejos de comprobarse.

El tipo de cambio y sus presiones

El peso como la segunda divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces. Factores internos y externos influyen en su desempeño. En función de las apuestas rumbo a las elecciones de EE.UU., se podría llegar a 23.00 pesos por dólar.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 7 al 11 de abril.

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.

SAT lanza nueva herramienta para facilitar presentación de pagos definitivos de IVA

El SAT aseguró que con la nueva plataforma se consolidan en una sola herramienta todas las obligaciones fiscales de los contribuyentes que están en el régimen general.

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.