La economía del comportamiento digital

Después de años de analizar el comportamiento de los individuos en los medios digitales, tanto desde la perspectiva empírica, como la científica, comencé a observar patrones que vistos desde afuera no parecen tan racionales, porque la economía del comportamiento digital considera a las personas conectadas como usuarios que están sujetos a emociones e impulsividad.
economia-digital
Los modelos económicos tradicionales han tratado a las personas como actores puramente racionales que tienen un perfecto autocontrol y nunca pierden de vista sus objetivos a largo plazo, o como personas que ocasionalmente cometen errores aleatorios que se anulan a largo plazo. Si esto es así ¿por qué una persona publicaría en redes sociales que cometió un ilícito?, o ¿por qué publicaría que está en una playa cuando no pidió permiso a su jefe para ir de vacaciones? Las redes sociales crean la ilusión de que solo nos están viendo quién nos interesa que nos vean. Usamos los medios digitales como si fuéramos los actores de nuestra propia obra de teatro, sin importarnos que exista un público que está juzgando nuestra actuación.

Cuando nos ponemos a pensar en las implicaciones y nos asomamos por detrás de la cuarta pared, siguiendo con la analogía del teatro, nos damos cuenta que, en lo que se refiere a publicar en redes sociales, aplica la máxima de “menos es más”. ¿Se acuerdan cuando comenzó a escucharse que los agentes de migración de Estados Unidos nos podían pedir nuestro celular para revisar nuestras redes sociales y constatar que no atacamos a Trump?
El ser humano es un animal racional y, por lo tanto, tiene la posibilidad de que todas las decisiones que toma diariamente sean informadas y le generen el mayor beneficio posible; sin embargo, no siempre sucede así, actualmente el mundo digital nos lleva a querer todo de forma inmediata, por lo que el espacio para el análisis se reduce y, en muchos casos, se sustituye por la impulsividad.
Esto se explica con algo llamado “economía del comportamiento”. Que, en su versión de la escucha digital, intenta explicar desde la observación de lo que se publica en medios digitales, fenómenos en los que los usuarios se comportan de alguna forma, cuando claramente les convendría comportarse de una manera diferente, incluso en muchas ocasiones, desde un punto de vista consciente.

La economía del comportamiento digital considera a las personas conectadas como usuarios que están sujetos a emociones e impulsividad, que se detona por situaciones que construyen otros usuarios en su entorno que tienen el poder de influir en su comportamiento, al grado que los llevan a tomar decisiones racionales y correctas, en el mejor de los casos o irracionales e incorrectas en el peor.

No es secreto que los individuos actuamos desde nuestros miedos y dudas. El motivador más poderoso para movilizar a la opinión pública digital es el miedo a perder el status quo y la duda es el vacío resultante del miedo, de la incertidumbre, la duda se debe llenar con certidumbre. Entonces, ahí estamos los usuarios, intentando dar certeza a nuestro presente, desde la experiencia, sin mayor guía que las reglas de Facebook, Instagram o Twitter.
Fundador y CEO de Metrics. Este artículo se publicó originalmente el 10 de junio de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

Peso mexicano: la divisa emergente más fuerte en 2023

El peso mexicano lidera el grupo de divisas emergentes con una ganancia frente al dólar de 10.0% en lo que va del año. La divisa se ha mantenido respaldada por la retórica restrictiva de Banxico, así como por sólidos fundamentos macroeconómicos. Hacia delante esta dinámica podría continuar.

El nearshoring podría desatar el potencial de México

El comercio internacional está cambiando rápidamente, dando pie a la reubicación de las cadenas productivas, favoreciendo el nearshoring.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.