La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre registraron niveles en zona de expansión. Si bien los resultados del mes no sugieren un dinamismo de la actividad económica sumamente vigoroso, sí revelan un cierre del tercer trimestre positivo. Los resultados de ambos indicadores en los últimos tres meses anticipan la continuidad del crecimiento del PIB de México, pero con un menor dinamismo en esta segunda mitad de 2022 respecto al primer semestre.
Por Redacción News IMEF
El Indicador IMEF Manufacturero cerró apenas por arriba del umbral de 50, es decir, con una mejora marginal respecto al resultado de agosto. El No Manufacturero sigue registrando niveles de expansión, pero a un menor ritmo que en los dos meses anteriores. Los resultados registrados de ambos indicadores en los últimos tres meses anticipan la continuidad del crecimiento del PIB de México, aunque con un menor dinamismo en esta segunda mitad de 2022 respecto al primer semestre.

El Indicador IMEF Manufacturero de septiembre registró un incremento de 0.6 puntos con respecto al mes de agosto de 2022, situándose en 50.1 unidades, y regresando marginalmente a zona de expansión (>50). La serie tendencia-ciclo se mantuvo sin cambios y, con ello, suma ya dos meses consecutivos en terreno de expansión, ubicándose actualmente en 50.0 unidades. Con relación al indicador ajustado por tamaño de empresa, éste aumentó ligeramente 0.1 puntos y se mantiene por arriba de 50 unidades (acumula 27 meses en zona de expansión). La lectura del Indicador Manufacturero es clara: la actividad manufacturera ha entrado en un periodo de menor ritmo de crecimiento, congruente con la tendencia global.



De hecho, en otras economías, el ajuste ha sido más severo, lo que nos sugiere que el comportamiento relativo de la industria es favorable. El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.6 puntos durante el mismo periodo, situándose en 50.9 unidades. No obstante, suma ya ocho meses consecutivos por arriba del umbral de 50. Su serie tendencia-ciclo se redujo marginalmente 0.2 puntos, pero acumula 20 meses en zona de expansión (51.0 unidades), al igual que el Indicador Ajustado por Tamaño de Empresa, que ya suma 13 meses consecutivos en esta zona, cerrando en 52.6 unidades. En suma, el Indicador sugiere que los sectores de servicios y comercio continúan creciendo, aunque a un ritmo menor; no obstante, el cierre del tercer trimestre de 2022 será positivo para la industria No Manufacturera. IMEF. Ver más…
Redacción NEWS IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Indicador IMEF: señales contrastantes

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía evolucionó a un ritmo diferenciado entre sectores, luego de registrar una expansión relativamente tímida en enero.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Con más mujeres en la economía el PIB de México podría ser 15% mayor

Se estima que si se implementan acciones que permitan incorporar a 8 millones de mujeres a la economía, en 2030 el PIB de México podría ser hasta 15% más alto que el de 2020. Esto se podría lograr con las propuestas que se presentan.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.