Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.
Por Héctor Usla
La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) durante 2025-2026 será compleja, ya que existen varios temas que urge resolver, pero sin duda, la relación comercial y económica de China en México será uno de los temas a tratar, por lo que se podría incluir una cláusula que limite el comercio e inversiones chinas en el país, indicó Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico (ASM).

“Las inversiones de China en México nos causan una enorme preocupación, China ya es el socio comercial más importante de Latinoamérica, han venido tomando ese papel a lo largo de los últimos años y la marea china ya está llegando a México, por lo que en Estados Unidos queremos asegurarnos seguir siendo el principal socio comercial del país”, dijo.

Indicó que la relación entre China y México podría ser una condicionante importante para renegociar el T-MEC con éxito.

“Puede ser ‘descarrilador’ para el comercio de México y EU, por eso buscamos seguir siendo el foco rector de la inversión en México, somos (los que más invertimos) en el país, mucho más de lo que viene a invertir China”, agregó Rubin.

El representante estadounidense en México agregó que han detectado triangulación de comercio de China al país mediante empresas ubicadas en Sudamérica, lo que agrava esta situación, pues es difícil cuantificar cuantas inversiones y comercio de origen chino están llegando a territorio mexicano.

Recordó que tanto en la presidencia de Donald Trump como en la de Joe Biden, Estados Unidos le ha cerrado las puertas a China, por lo que independientemente del ganador de la elección de noviembre, se seguirá con la misma tónica.

¿CUÁNTO IMPORTA MÉXICO DE CHINA Y EU?

Tan solo en 2023, México importó mercancías de China por un valor de 114 mil millones de dólares, lo que representó el 19.1 por ciento de las importaciones que realizó el país durante el año.

Mientras tanto, México importó de Estados Unidos mercancías por un valor de 255 mil millones de dólares, es decir, el 42.7 por ciento de las compras totales que llevó a cabo el país el año pasado.

De esta manera, las importaciones chinas en México ya representan el 44.7 por ciento de las compras que les realizamos a Estados Unidos durante el 2023.

Respecto a la revisión del T-MEC, Larry Rubin recordó que la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris, votó en contra de la aprobación del T-MEC, por lo que habrá que negociar con cuidado si ella resulta ganadora de las elecciones.

Los tres temas principales para la revisión del T-MEC serán China, el control del fentanilo y la migración. Ver nota completa.
*Colaborador del periodico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 14 de agosto de 2024 en el periodico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

EUA-lanza-alerta-para-abandonar-Rusia

Estados Unidos lanza alerta para que sus ciudadanos abandonen Rusia: Esta es la razón

Estados Unidos señaló que podría haber consecuencias impredecibles para los ciudadanos americanos

La importancia de la inversión adecuada

En los últimos meses hemos visto una recuperación notable de la inversión en las cifras agregadas, pero vale la pena, sin embargo, preguntarse por la calidad de la inversión, especialmente si se está realizando la inversión adecuada que requiere el país, ya que esto tiene implicaciones muy importantes.

México frente a China

México muestra una dependencia comercial cada vez mayor de China y de EE. UU. cada vez menor. Por eso se debe planear una estrategia que sea de su mejor interés y respete su soberanía maximizando los beneficios de sus diversas relaciones y aliados comerciales.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.